Secciones

En "Lickantatay" soportaron bien la lluvia pero no tienen luz

Conadi y Elecda ya trabajan para brindar energía eléctrica a este sector.
E-mail Compartir

Osvaldo Vega Carvajal

Sin lugar a dudas que siempre cuando llueve en Calama, uno de los sectores más afectados es el Campamento Indígena "Lickantatay", que se ubica en el sector poniente de la ciudad.

Pero, pese a que fueron solo dos horas en la madrugada en que se dejaron caer precipitaciones, los habitantes de este campamento estuvieron bien preparados y solo algunas familias se vieron afectadas por este sistema frontal.

Una de las vecinas que sufrió al meterse el agua al interior de su vivienda fue Mariela García, para quien "hubo mucha lluvia, se mojaron las camas, las ropas y los niños. Tuvimos que cubrirnos con plástico y todo".

De este modo, enfatizó que ellos no estaban bien preparados, porque su casa no tenía ni calaminas para cubrirse y a esto se sumó que no tienen luz.

"Desde el domingo que no tenemos luz, nos estamos tratando de conectar, pero no conseguimos nada", recalcó García.

Bien preparados

La presidenta de uno de los cuatro comités del Campamento Lickantatay, Angélica Oyarzún, se refirió a cómo aguantaron los vecinos de su sector este sistema frontal.

"Hasta el momento hemos aguantado bien, porque hay veces que cuando ha llovido, ha existido más desastre, pero esto fue un lapso medio corto. Pero, la vez pasada fue fuerte y hubieron hartas familias que estuvieron en situación de problemas por el tema de la lluvia", dijo Oyarzún.

Agregó que en total son 67 familias en el campamento indígena y de éstas solamente entre cuatro o cinco tuvieron problemas con las precipitaciones. "Es que la gente igual se ha preocupado de arreglar bien sus techumbres y sus casas durante el año", dijo la presidenta del comité.

Necesitan luz

Este es un campamento indígena reconocido por la Conadi y ya el año pasado en un trabajo en conjunto con Aguas Antofagasta, los vecinos por fin pudieron tener agua potable en sus viviendas.

Pero, su problema es que en los tres años de existencia de este campamento no tienen energía eléctrica.

Respecto a este problema, Oyarzún declaró "nosotros hace 10 ó 12 días tuvimos una reunión con el consejero indígena Wilson Reyes, que es nuestro representante, donde la gente de Elecda se hizo cargo del problema de electricidad y es que nosotros en este momento estamos colgados en el tema de la luz".

Precisó la pobladora que en Elecda se comprometieron a trabajar con la gente del campamento, para hacerles la instalación de la energía eléctrica.

"Sería solamente un aparato para todas las familias, pero ahí viene la distribución y ver cuánta es la cantidad de dinero que tendremos que llegar a pagar. Esto está en trámite, pero las cuatro directivas estamos trabajando en eso", precisó la vecina.

Finalizó que al estar colgados a la luz, se les cortan los cables y por ello están desesperados.

"Nos urge el tema de la electricidad y es que en esta semana ya nacieron tres bebés, y hay niños que van al colegio o al liceo, y no los podemos mandar con su ropa arrugada", precisó.

"Nos urge el tema de la electricidad y es que en esta semana ya nacieron tres bebés"

Angélica Oyarzún, dirigenta.

Importante reunión

El consejero nacional indígena, Wilson Reyes, manifestó sobre el trabajo que se está haciendo con Elecda para que el Campamento Lickantatay cuente con electricidad en un corto plazo.

"Nos acercamos al agente zonal en Calama de Elecda y con muy buena voluntad ya hemos tenido tres reuniones, donde ellos fueron a terreno para ver cuál sería la instalación. Por ello, tuvimos acuerdos relevantes y este viernes 22 nos vamos a reunir al mediodía con él y la directiva para ya trabajar en el tema legal", precisó Reyes.

Quien finalizó "este será un contrato similar al de Aguas Antofagasta, con un contrato comunitario, donde los socios van a hacer las instalaciones internas con un técnico certificado de Elecda", dijo. Finalizó que ojalá ellos tengan luz ya en mayo.