Secciones

Aumentan control de trampas para detección del virus Zika

Autoridad sanitaria redobló medidas luego que se confirmara su presencia en la Región de Arica y Parinacota.
E-mail Compartir

Lorena Pereira Molina

Un aumento del control vectorial y optimización del sistema de muestras de agua estancada en la región implementó la autoridad sanitaria en la región, luego que se confirmó hace unos días la presencia del mosquito Aedes Aegyptis en Arica.

Si bien hace semanas que se había implementado un sistema de vigilancia entomológica con larvitrampas y ovitrampas en diversos sectores estratégicos de nuestra región, ahora se aumentó la frecuencia de revisión de las 78 trampas instaladas en diversos sectores estratégicos de Tocopilla, Mejillones y Antofagasta.

Trampas

Estas trampas están situadas en la capital regional, por ejemplo, en áreas cercanas al sector portuario, al ferrocarril y al aeropuerto que presumiblemente podrían transformarse en la vía de ingreso en la región del mosquito que transmite el virus Zika y que también puede pegar el dengue y la fiebre amarilla. Mientras las larvitrampas tienen el propósito de capturar las larvas generadas por los insectos, las ovitrampas buscan detectar la existencia de huevos de éstos.

Con esta medida se busca generar "una alerta oportuna que permita tomar rápidas acciones de fumigación para el control y eliminación del vector", explicó la titular de Salud, Lila Vergara.

Agregó que además se están tomando muestras de agua estancada en los sectores que pudieran representar un riesgo, las que son enviadas al Instituto de Salud Pública (ISP) para su oportuno análisis.

Hasta ahora "no hemos encontrado nada, pero hay que redoblar la vigilancia y recordar a la comunidad que la Décimo Quinta Región (de Arica y Parinacota) históricamente está más expuesta a los vectores a diferencia de la nuestra donde está controlado el tema hace más de diez años. Hace décadas hubo algo en Tocopilla", precisó.

Hace unos días el mosquito del virus Zika y de origen africano sólo estaba presente en Chile Insular, específicamente en la Isla de Pascua, pero tras su detección en Arica llegó a Chile Continental y no se descarta que puede llegar hasta Caldera en la Tercera Región.

Prevención

De allí que la autoridad sanitaria llamó a prevención en Antofagasta a través de ciertas medidas tales como:

-Limpiar los patios, evitando la acumulación de desechos.

-Reemplazar el agua por arena húmeda en los floreros del cementerio y de la casa.

-Botar al basurero los recipientes que ya no sirvan y que pueden acumular agua.

-Lavar y cepillar el interior de los platos de mascotas.

-Mantener limpia y clorada el agua de piscinas.

78 son las trampas instaladas en el borde costero de la región para detectar la presencia del mosquito Aedes Aegypti del virus Zika

Disminuyen accidentes laborales, pero aumentaron los de trayecto

E-mail Compartir

La región experimentó un alza en los accidentes laborales de trayecto durante el 2015.

Por eso el foco de acción del Ministerio del Trabajo, a través del Instituto de Seguridad Laboral (ISL) y la Dirección del Trabajo, está centrado en otorgar una mayor capacitación y también fiscalizaciones para reducir la tasa de accidentabilidad,y en especial en los accidentes de trayecto que durante el año pasado alcanzaron los 842 casos en la región.

Así lo destacó el titular del Trabajo, Pablo Rojas, en la feria realizada por el ISL en el centro de Antofagasta, para entregar a la comunidad información sobre seguridad y salud laboral y promoción de derechos, en el marco del mes de la prevención.

La directora regional de este servicio, Ruth Rodríguez, reiteró lo esencial que significa trabajar en forma segura y para ello es fundamental utilizar los elementos de protección personal y respetar los protocolos de seguridad en los puestos de trabajo.

Agregó que durante el mes de la prevención desarrollarán cuatro seminarios en el ámbito de la seguridad, dirigido a estudiantes que cursan la carrera de prevención de riesgos.

En la feria de la prevención estuvieron presentes el instituto Esane del Norte, universidad Santo Tomás, 3M y la seremi de salud en el marco de la mesa regional del Plan Nacional para la Erradicación de la Silicosis (Planesi).