Secciones

Quilapayún, la "Cantata" y su historia con el norte del país

Antofagasta, Calama, Tocopilla y oficinas salitreras de la región fueron uno de los primeros lugares donde Quilapayún presentó la 'Cantata de Santa María de Iquique', la cual, luego de varios años, sonará de nuevo en la capital regional.
E-mail Compartir

Javier Andrónico Cangana

Por décadas, lo que ocurrió en la Escuela Santa María de Iquique el 21 de diciembre de 1907 se mantuvo casi en secreto.

Los libros de historia "olvidaron" uno de los episodios más tristes y sangrientos que vivió Chile, y especialmente el norte, durante el siglo pasado.

Afortunadamente esa "amnesia" finalizó en 1969, cuando Luis Advis, un joven iquiqueño, escribió una de las obras más importantes de la música chilena: la "Cantata de Santa María de Iquique", donde narra -con la voz de Héctor Duvauchelle y cantos de Quilapayún- la masacre que ocurrió en ese establecimiento educacional y que dejó un saldo entre dos mil 200 y tres mil 600 personas muertas a manos de nuestro propio ejército.

Esas miles de personas, donde había varias mujeres y niños, bajaron hasta Iquique desde oficinas salitreras cercanas para pedir demandas tan simples como que el pago de jornales (fichas) sea a un cambio fijo de 18 peniques.

Hasta principios de los años '70 esa tragedia no era muy conocida, pero la agrupación liderada por Eduardo Carrasco musicalizó la obra de Advis y rápidamente el oscuro hecho ocurrido en 1907 fue de público conocimiento.

Actualmente Quilapayún, luego de varios años sin pisar tierra antofagastina, lo hará con la presentación íntegra de la "Cantata", y su fundador y director musical, Eduardo Carrasco, reconoce que cada vez que tocan esta obra en el norte la emoción es fuerte.

Identidad nortina

"Para nosotros es muy importante presentar la 'Cantata' en el norte, porque es una obra identitaria de la zona y Antofagasta es fundamental en la historia, porque en 1906, un año antes de la matanza ocurrida en Iquique, hubo un episodio similar en la Plaza Colón, donde fallecieron entre 48 y 300 personas que estaban en huelga", cuenta Carrasco, quien además se desempeña como profesor de filosofía en la Universidad de Chile.

Al consultarle al músico sobre las primeras presentaciones de Quilapayún, allá por finales de los '60 y principios de los '70, en la Región de Antofagasta, Carrasco se remonta sin problemas a esas fechas y deja en claro que "eran actuaciones muy populares, en lugares abiertos donde quizás las condiciones no eran muy buenas artísticamente, pero tenían un valor especial, porque la gente recibía las canciones del grupo con mucho fervor, mucho apoyo y de forma emotiva y eso era y es muy importante para nosotros".

Primeras ciudades

Eduardo Carrasco afirma que Antofagasta fue una de las primeras ciudades que Quilapayún recorrió en los meses de la campaña de Salvador Allende, en una época de "muchos movimientos sociales", dice.

"En 1970 o 1971 hicimos una gira por el norte donde presentamos la 'Cantata de Santa María de Iquique' y la comenzamos en Antofagasta, luego partimos hacia Calama y posteriormente a Pedro de Valdivia, María Elena y Tocopilla, ciudades muy importantes del mundo salitrero", cuenta el fundador de Quilapayún.

Actualmente Quilapayún lo componen cerca de 10 músicos pero a principios de los '70 eran entre cuatro y cinco integrantes solamente, quienes viajaban, según recuerda Carrasco, en una van donde transportaban sus instrumentos y recorrían el país.

"Esa fecha era muy linda porque había un sentimiento por los cambios que estaba viviendo Chile. Sin embargo, eso cambió con el golpe militar, ya que la gente se recató un poco de la política como resultado de la represión y eso se vio en el norte, donde la mayoría de las personas se identificaban con la izquierda", explica el fundador del conjunto musical.

Carrasco aclara que Quilapayún "es parte de la identidad del norte, tanto por la música, los instrumentos que usamos y por la 'Cantata', obra de Luis Advis que antes de que se escribiera poco o nada se sabía de esa tragedia, era un hecho oculto y que recordaremos el sábado en el Teatro Municipal de Antofagasta junto al Apachekta".

Apachekta

El concierto del sábado será un espectáculo conjunto entre Quilapayún y el reconocido grupo antofagastino Apachekta, quienes han compartido escenario con bandas de la talla de Inti Illimani Histórico y Sol y Lluvia.

Según explica Edie Jiménez, líder y fundador de Apachekta, este nuevo evento donde interpretarán la 'Cantata de Santa María de Iquique' los tiene muy entusiasmados y "queremos que el público nos acompañe llenando el Teatro Municipal para apreciar un show inolvidable".

A pesar que se han vendido la mayoría de las entradas para este gran evento, aún quedan varias que se pueden adquirir en el mismo recinto artístico.

"Cuando grabamos la 'Cantata' en 1970 y la presentamos en ese invierno, meses antes de la elección de Allende, no dimensionamos la repercusión que tendría narrar un episodio trágico en la historia de Chile al ritmo de nuestros acordes pero, ahora humildemente podemos decir que esta obra trascendió fronteras".

Sin embargo, y a pesar que ahora los libros de historia reconozcan este trágico hecho ocurrido en Iquique en 1907, la Canción Final de la obra de Advis y Quilapayún deja en claro que "no basta sólo el recuerdo, el canto no bastará, no basta sólo el lamento, miremos la realidad. Quizás mañana o pasado o bien en un tiempo más, la historia que han escuchado de nuevo sucederá".