Secciones

Acusan que empresa contamina con plomo pero ésta negó hechos

J.V. Kamac Mayu conformó una comisión investigadora por supuestos daños a la salud.
E-mail Compartir

Osvaldo Vega Carvajal

Un grupo de ex trabajadores de la empresa Recimat manifestaron que pusieron una denuncia en la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) en su sede de Antofagasta contra la mencionada compañía.

Esto, por supuestamente ampliar al doble y de manera irregular el horno de fundición de plomo proveniente de baterías en desuso y que traería la consiguiente contaminación a sus empleados y a la población adyacente al sector de Puerto Seco, donde se ubica esta empresa.

En esta denuncia también manifestaron que ex operarios acompañaron exámenes médicos realizados por el laboratorio de la Mutual de Seguridad de Calama, en los que se verifica que presentan altos niveles de plomo en la sangre.

Agregaron que el 7 de enero de este año, la seremía de Salud de Antofagasta decretó la prohibición de funcionamiento de Recimat, tras constatar altos niveles de plomo en el área de fundición.

Sin embargo, desde esta empresa negaron los hechos, como precisó su jefe de relaciones públicas, Ronald Farías, que "esto está basado en hechos que no son reales. Tenemos monitoreo de todos nuestros trabajadores y contamos con el historial de todos ellos (ex empleados que pusieron la denuncia) como cuándo se le hicieron los exámenes y abandonaron la empresa".

Respecto a las mediciones ambientales, acotó que "estamos regulados por la Superintendencia de Medio Ambiente, tenemos todos los registros y todo lo que ellos nos solicitan, por lo que estamos en regla y no contaminamos".

Por su parte, el vocero de estos ex trabajadores, Franco Noriega, dijo sobre esta declaración de Farías que "la SMA se va a manifestar en ese sentido, o sea, hay que esperar que ellos se pronuncien a la denuncia que hemos hecho. Ellos van a negar obviamente y van a decir que no, pero estamos hablando que son años de muchos trabajadores que están contaminados y yo los conozco, son compañeros míos".

Mientras que el presidente de la junta vecinal "Kamac Mayu", Oscar Esquivel, declaró que están preocupados por esta supuesta contaminación. "Vamos a hacer una comisión investigadora, para así quedar tranquilos y queremos tener un informe que nos diga que no contaminan".

7 de enero de este año, la seremía de Salud decretó la prohibición de funcionamiento de la empresa Recimat.

Calama entre las ciudades con más desempleados en Chile

E-mail Compartir

Un aumento de 2,1 puntos porcentuales registró el índice de desempleo en Calama, ello según se desprende del último informe que emitió el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

De acuerdo a las cifras, el desempleo en Calama llegó al 10,4 por ciento, datos que corresponden al trimestre móvil enero-marzo de 2016. Es decir, más de siete mil personas están sin empleo.

Este índice es muy superior a la media nacional que llegó al 6,3 por ciento y regional con un 7,9 por ciento y se encuentra entre los más altos del país.

Cabe destacar que el nivel de fuerza laboral de la ciudad es de 68.300 personas, de estas el 64,4 por ciento son hombres y el 35,6 por ciento son mujeres. La tasa de ocupación llegó a un 53,4 por ciento en la capital minera.

Gobierno Presente llegó a la O'Higgins

E-mail Compartir

Más de 15 servicios públicos participaron en una nueva jornada del "Gobierno Presente", que se realizó en la Población O'higgins de Calama, actividad que fue encabezada por el gobernador provincial, Claudio Lagos.

Durante la actividad, los vecinos se encontraron con servicios como el registro civil con su nueva unidad móvil para renovación de cédula de identidad y certificados en línea, además de la seremía de Bienes Nacionales, PDI y Conaf.

Además de la seremía de salud, donde los vecinos aprovecharon de vacunarse contra la influenza, donde el porcentaje está en un 50 por ciento. Por lo anterior el gobernador Lagos destacó la presencia de los servicios en una de las poblaciones emblemáticas.

"Hay que destacar todo el esfuerzo que hacemos como gobierno provincial de poder llegar a todos los sectores y visitar las poblaciones", recalcó Lagos.

Se estanca la actividad inmobiliaria en Calama

E-mail Compartir

De acuerdo a las últimas cifras entregadas por la unidad de estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC) sede Calama, continúa la paralización en el desarrollo inmobiliario de la ciudad.

En el trimestre enero-marzo 2016, la construcción de nuevos proyectos no tuvo ninguna variación, es decir, se mantienen los mismos proyectos que había a diciembre de 2015, que considera 10 edificios y 2 condominios en la capital provincial de El Loa.

"La inestabilidad económica que vive actualmente nuestro país ha afectado a los distintos sectores empresariales, y el inmobiliario no ha sido la excepción", informó el presidente Regional de la CChC, Carlos Ramírez.

Agregó que "en nuestra ciudad el estancamiento del desarrollo inmobiliario se ha visto reflejado en el poco interés que tienen los habitantes de la zona en adquirir propiedades, esto a pesar de la posibilidad que se dio de comprar sin IVA hasta diciembre de 2015".

Por su parte, en el área de venta de propiedades, las cifras se han mantenido casi en los mismos números.