Secciones

Sobrepoblación de perritos en Caleta Constitución: piden ayuda

E-mail Compartir

Una sobrepoblación de perros tiene en estos momentos la Caleta Constitución, poblado ubicado a 40 kilómetros al noroeste de la capital regional. Según Camila Roces, miembro de la agrupación animalista Arpac Antofagasta, la situación es grave debido a que varias personas viajan hasta esa caleta exclusivamente a abandonar perros.

"Ya hay casi 40 perros adultos y cachorros. De noche baja otra manada de perros que atacan, generando molestia y muertes de animales", dice Roces. La animalista está preocupada, porque dice que los habitantes de la caleta apenas reciben agua para ellos, por lo que se les hace difícil dejar agua y comida a los animalitos.

Actualmente, Camila visita cada domingo a los animales de Caleta Constitución, además de los que viven en Juan López, Isla Santa María y Rinconada. "Nos sustentamos a través de donaciones, pero muchas veces no nos alcanza el alimento porque estamos con deudas veterinarias de casi $1.500.000 por rescates en Antofagasta", dice Roces.

Además, la animalista hizo un llamado a los antofagastinos para ayudar con alimento a los perritos de las caletas, en su Facebook o al teléfono 66992336. "También que hagan urgente un apoyo municipal con el canil móvil para operar a los animales", explica.

En ese sentido, la idea también es poder conseguir hogares temporales para los cachorros abandonados en ese aislado pueblo costero.

Tras seis meses de espera, se reanudó el tren Antofagasta-Salta

Primera carga con cal llegó desde Argentina el viernes pasado. Se estudia que también pueda llegar gas.
E-mail Compartir

Ignacio Araya y Lorena Pereira - La Estrella de Antofagasta

Una carga de 360 toneladas de cal para uso de Minera Escondida llegó el viernes pasado a la estación ferroviaria de Augusta Victoria -ubicada unos 150 kilómetros de Antofagasta- tras recorrer un largo viaje en la vía férrea desde Argentina, reanudándose así las operaciones del ferrocarril trasandino Antofagasta-Salta.

El convoy de 13 vagones partió desde Augusta Victoria el domingo pasado, cargando en la estación argentina de San Antonio de los Cobres -por mandato de la empresa Sibelco-, y llegando finalmente al punto inicial. "En esa primera semana nos vamos a juntar con el cliente para planificar una segunda vuelta", explica el gerente comercial de Ferronor, Cristian Martínez.

Tras el éxito del viaje, la ferroviaria fijará la fecha para el convoy de vuelta, que debiera partir esta semana. Según Martínez, existe gran potencial del otro lado de la cordillera, pero hasta ahora sólo han existido reuniones para traer carga para las empresas mineras. Sin embargo, se podrían barajar otras alternativas como el transporte de gas. "Todo lo que se está planificando es la salida de Salta hacia el Pacífico. El proyecto futuro es el traslado de contenedores con infraestructura y motores, de forma permanente", explica.

Plazos

El reinicio de las operaciones del Trasandino había sido anunciado para noviembre, pero diversas razones demoraron su puesta en marcha en seis meses. Por ejemplo, la tramitación de la aprobación ambiental -proceso que tardó tres meses-, y los problemas con una báscula ferroviaria del lado argentino, pesaje que no fue autorizado por la aduana. "Nos demoramos, pero salió", cuenta el intendente Valentín Volta.

"Estamos bien contentos, es otro hito más en la lógica de ir construyendo una región de comercio internacional", explica la autoridad regional. "Esperamos en mayo inaugurar otro hito, que es un avión de carga pequeño y de pasajeros entre Antofagasta y Salta", dice.

En ese sentido, Volta señaló que este jueves se reunirá en la capital regional una comisión de representantes de Brasil, Argentina, Paraguay y Chile para definir un corredor vial por el Trópico de Capricornio, y así reforzar la potencialidad de la posición estratégica de la región para el comercio. "Lo que se va a empezar a armar es revisar todo el tramo terrestre rodoviario para camiones", señala. De esta forma, se realizará un catastro de las condiciones de la vía terrestre para conectar un corredor desde la capital regional hasta Brasil.

360 toneladas de cal llegaron desde San Antonio de los Cobres para uso de Minera Escondida.

500 toneladas máximo puede transportar el tren por la vía férrea, con 18 vagones.