Secciones

Más de 10 lobos marinos muertos en Mejillones

Profesionales descartan que sea producto de la Marea Roja que afecta al sur del país, sin embargo, se estudiarán las causas de estos decesos.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

A unos 15 kilómetros al norte de la bahía de Mejillones se ubica Playa Grande, un balneario que no es tan popular, pero que al cual cada vez llega más gente a pasar tardes o fines de semana.

En esa playa, pero un poco más lejos de donde las personas de bañan, un antofagastino encontró una escena que no se la quitará muy rápido de la cabeza: alrededor de 15 lobos marinos -de todas las edades- estaban muertos en la orilla y algunos de ellos llevaban varios días.

"Se notaba que tenían etapas de descomposiciones distintas, porque algunos estaban prácticamente sólo en sus huesos, otros tenían más piel y varios recién fallecidos", explicó el turista que fue a pasar la tarde a Playa Grande.

El vecino expresó que en el lugar donde estaban los animales muertos apenas se podía respirar debido al fuerte olor a descomposición que se notaba desde lejos.

¿marea roja?

Aunque el tema de las varazones y muertes de animales marinos, ya sean peces, aves o lobos, está en la palestra informativa debido a lo que está ocurriendo en la Región de Los Lagos con la Marea Roja, el biólogo pesquero de la Universidad de Antofagasta (UA), descarta que aquello tenga relación con el fallecimiento de estos lobos.

"La Marea Roja es en el sur, lo que pase acá no tiene ninguna relación (…) Respecto a los lobos de Playa Grande, primero hay que saber de qué tipo son, qué edad tienen y dónde específicamente están y recién se podría hablar de causas, porque podrían ser unos problemas de hambruna, pueden estar enfermos o ser lobos viejos... hay muchas variables", explicó el académico.

Lo anterior también lo confirmó Aldo Pacheco, profesor asistente del Instituto de Ciencias Naturales Alexander Von Humboldt de la UA, quien dijo que "las variables son muchas, como que murieron por falta de alimento producto del fenómeno de El Niño, sin embargo, este año dicho fenómeno no ha sido muy fuerte. Quizá podría haber intoxicaciones producto de la actividad industrial pero no se puede confirmar nada hasta estudiar en el mismo lugar".

No olvide que hoy sale el libro 'La Historia Estrella'

E-mail Compartir

Durante casi cinco años, diversos periodistas de este Diario escriben en la sección "La Historia Estrella", lo cual se traduce en cientos de narraciones, y luego de un largo proceso de selección y edición, fueron escogidas 38 de estas historias para dar vida al libro del mismo nombre, el que viene hoy de regalo en la edición regular de La Estrella de Antofagasta.

El libro "La Historia Estrella" fue editado como regalo a nuestros lectores en el marco de nuestro aniversario número 50 y es un hito, ya que el ejemplar reúne las mejores historias redactadas bajo el estilo del periodismo narrativo, lo que hace único al libro, debido a que es la primera vez que se lanza -en el norte- un ejemplar dedicado 100% a este estilo periodístico, el cual abarca temas más humanos y anecdóticos de diversos vecinos de Antofagasta y el resto de la región.

Dentro de las historias que podrá leer, destaca la vida de los pobladores del campamento minero de Michilla; la noble labor de "Choconiño", regalando ese mágico brebaje a personas de escasos recursos; y algunos relatos vivenciales de nuestros periodistas, donde uno de ellos fue travesti y el otro un carabinero.

Pescadores buscan nexos con colegas de Coquimbo

E-mail Compartir

Un grupo de pescadores artesanales de Taltal, Cifuncho y Paposo, miembros de los nueve sindicatos que forman la Federación de Buzos Mariscadores y Ramas Afines de la comuna viajaron hasta la Caleta Guanaqueros en la Región de Coquimbo con el fin de conocer la estrategia comercial que popularizó a los recintos gastronómicos de dicha caleta y también generar nuevas fuentes comerciales que diversifiquen la cadena productora de todos los productos del mar y el turismo.

En aquel contexto, la comisión constituida por alrededor de 18 extractores del área costera de Taltal, además de recorrer los hitos del comercio pesquero de Caleta Guanaqueros, visitaron otros puntos claves como la Caleta San Pedro y el Terminal Pesquero de Coquimbo.

Este proyecto, financiado por el Comité de Desarrollo Productivo Regional y ejecutado por Bioma Consultores, busca reforzar los canales de comercialización y vinculación para futuras iniciativas, ampliando la relación con el mercado y sus proveedores, a modo de tener una oferta de valor.