Sobrino-nieto revela fascinación de Arturo Prat por el número 21
Héctor Prat cuenta que este número no sólo estuvo presente en la fecha de muerte del héroe nacional, el 21 de mayo de 1879, en el "Combate naval de Iquique" que tiene 21 palabras, al igual que el año de su nacimiento 1848 (1+8+4+8=21); sino que en toda su vida.
Raúl Abarca Pailamilla - El Líder de San Antonio
A sus 89 años, el sobrino-nieto de Arturo Prat Chacón, Héctor Prat Villanueva, se mantiene fuerte como un roble y lúcido como en sus mejores años de juventud.
"Pese a que tengo muy buena memoria y físicamente me siento bien; creo que heredé otras cualidades del héroe", se cachiporrea.
"Tengo su valentía. Nunca en mi vida he tenido miedo. Se lo prometo. Eso lo heredé de él. O cree que cuando el héroe" -como le dirá durante toda la entrevista-, "saltó al Huáscar tenía miedo".
El lazo sanguíneo que une a Héctor con Arturo Prat proviene por parte de su abuelo Rodolfo Prat, quien era uno de los cuatro hermanos del máximo representante de las glorias navales. Los otros hijos del matrimonio entre Rosario Chacón Barrios y Pedro Agustín Prat Barril fueron Atala, Guillermo y Escilda Prat Chacón.
Héctor confiesa que tras la muerte de su tío-abuelo, toda la familia se reunía cada 21 de mayo en la casa de Escilda, ubicada en San Ignacio casi al llegar a Eleuterio Ramírez, en pleno centro de Santiago.
"Allí recordábamos al héroe. Yo era muy chico por esos años. Imagínese que mi tía murió cuando yo tenía 13 años. Ella (Escilda) era muy regalona con Arturo y siempre decía que él tenía una cábala con el número 21. Que tenía una fijación que lo perseguía", comenta en el remanso de su tranquilo hogar, ubicado en la comuna de El Tabo.
El 21 de arturo
Héctor confiesa que nunca le tomó el valor a los comentarios que hacía Escilda cada vez que se reunía el clan Prat-Chacón para recordar al héroe nacional. Eso hasta hace algunos años...
"El 2012 recordé las palabras de la hermana del héroe y comencé a investigar y me di cuenta que el número 21, no sólo marca el día de su muerte, sino que está presente durante toda su vida", comenta en relación a un inédito estudio que desarrolló durante varios meses.
"El héroe nació el año 1848 (un 3 de abril) y si uno suma todos estos números, el resultado es 21", cuenta sonriente y luego continúa.
"El nombre de su madre tiene 21 letras: María del Rosario Chacón. Al igual que el lugar de su nacimiento, Hacienda Villa Quirihue", agrega.
Héctor relata que "para él, el número 21 era una cábala que lo reflejaba en su vida en forma favorable como instinto y siempre lo tenía presente como una especie de intuición y sin reflexión: su número era el 21 y nada más le importaba".
Cuando Héctor menciona que este dígito estuvo presente durante toda la vida del comandante naval, no se equivoca.
A través de ese minucioso estudio se percató que cuando Arturo Prat llegó a Santiago ingresó a la Escuela Superior La Campana, ubicada por ese entonces en la calle Gran San Diego, hoy Arturo Prat, a la edad de 8 años. Como un presagio de la vida, este pequeño niño ocupó el lugar número 21 en la lista de compañeros.
Pero eso no es todo. Según la investigación de Héctor a través de un decreto orgánico, emanado el 19 de diciembre de 1857, se creó la Escuela Naval.
"Si uno suma todas las letras de 'diecinueve de diciembre' el resultado es 21. Y adivine qué pasa si uno hace lo mismo con 1857". No se caliente la cabeza... la sumatoria es 21.
A un año de la creación de la Escuela Naval del Estado, como se llamaba por ese entonces, Arturo, de tan solo 10 años, junto a su primo Luis Uribe, de 12, ingresó a esta institución siendo parte de la generación que conformó el "Curso de los héroes".
"Los yuntas de ese curso eran Prat y Uribe, que eran como hermanos, (Carlos) Condell y (Juan José) Latorre. Si sólo consideramos una R en Latorre y una L en Condell, porque se eliminó la doble L y R del abecedario, la suma de todas sus letras es 21", desglosa.
En el plano familiar las coincidencias continúan.
El 5 de mayo de 1873, en la iglesia San Agustín, de Valparaíso, Arturo y Carmela Carvajal dieron el sí y se juramentaron amor hasta que la muerte los separase.
"Cuando ella contrajo matrimonio pasó a llamarse Carmela Carvajal de Prat y en ese preciso momento su nombre sumó 21 letras", cuenta levantando las cejas.
Al año de contraer nupcias, nació su primera hija, Carmela de la Concepción, quien al igual que su padre vino al mundo con problemas de salud. Sin embargo, el destino de la primogénita no correría la misma suerte que su papá.
"El nombre de la hija, que nació el 10 de marzo de 1874 y murió en diciembre de ese mismo año, también tiene 21 letras", detalla.
La inteligencia de Arturo Prat no sólo se abocaba al ámbito naval, como recalca su sobrino nieto.
"Él era muy inteligente. Todos recordaban en las reuniones que si bien nació con problemas de salud, siempre fue muy capaz", enfatiza.
Así fue como en 1875, este oficial de la Armada recibió su título de Bachiller en Leyes y un año más tarde, su licencia como abogado. "Los números del año de su título también suman 21, aunque parezca increíble".
Ese mismo año, Arturo Prat había alcanzado el cargo de subdirector de la Escuela Naval, que funcionaba al interior de la Esmeralda, como rememora Héctor.
Sobre esta histórica embarcación, el capitán de fragata expuso a todos sus subordinados la experiencia de haber salvado a la Esmeralda en un violento temporal.
"Esto fue en 1875 y ya sabemos que sus números suman 21. Pero seamos más exactos. Esta exposición fue el 'día veinticuatro de mayo'", recalca para advertir que todas estas letras también son veintiuno en total.
De 1875 nos saltamos a 1879, específicamente al fatídico día de la muerte de Arturo Prat.
"¿Usted sabe cuántas palabras tiene Combate Naval de Iquique?: 21", menciona.
Además Héctor se dio cuenta que las embarcaciones chilenas, es decir, "la Esmeralda y Covadonga" suman 21 letras, al igual que las peruanas: "Independencia y Huáscar".
"Ya todos sabemos que el héroe murió ese 21 de mayo de 1879 y que el reloj marcaba las 12.10 cuando se hundió la Esmeralda. Y al centro de esa hora, ¿qué número hay?", pregunta.
Además especifica que cuando el prócer ingresó a la Escuela Naval tenía 10 años, muriendo a los 31, es decir, que estuvo 21 años en la marina. "Le faltaron 21 años para llegar al 1900", consigna.
"La vida de los héroes en muchas oportunidades está marcada por presagios y cábalas que son sorprendentes y que los acompañan desde que nacen hasta que mueren. Yo me siento orgulloso de él, de su valentía de su amor por la patria y su apego a las leyes", señala orgulloso.