Secciones

Avances en vivienda para los habitantes indígenas

Mesa Regional de Vivienda Indígena ha dado importantes pasos.
E-mail Compartir

El sueño de la mayoría de las familias en cualquier punto del país, es concretar la posibilidad de tener su casa propia.

Un anhelo que un grupo de habitantes indígenas puede hacer realidad gracias al trabajo que se está realizando en conjunto con la Secretaria Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo y el servicio de la misma cartera.

Fue en este contexto que se realizó una nueva reunión con la Mesa Regional de Vivienda Indígena, esto con el objetivo de presentar a los 13 comités, que agrupan aproximadamente 700 familias de pueblos originarios, los avances de los compromisos adquiridos en las reuniones anteriores.

Entre las noticias entregadas a los representantes de la comunidad indígena de Calama, destacó la ratificación del traspaso de nuevas manzanas fiscales del sector Topater por parte del Ministerio de Bienes Nacionales al Serviu.

Lo anterior permitirá ampliar los proyectos habitacionales en el sector. La nueva información, fue bien acogida por el Consejero Nacional Indígena de la Conadi, Wilson Reyes, uno de los impulsores de esta mesa de trabajo.

"Lo que comenzó como un sueño, hoy comienza a materializarse en proyectos concretos. El trabajo que venimos desarrollando en conjunto con las autoridades lleva más de un año y nació gracias al convenio nacional que firmamos y que nos permitirá desarrollar en Calama un proyecto habitacional con características culturales acordes a nuestros pueblos", destacó Reyes.

La Directora de Serviu Región de Antofagasta, Isabel de la Vega, destacó la importancia del Convenio de Colaboración que se firmó entre el Minvu, Serviu y Conadi, donde las partes acuerdan realizar una acción coordinada para conocer, aplicar y difundir aquellas consideraciones culturales más relevantes que se debieran tener presente en un diseño de viviendas según las identidades, y cosmovisión de los pueblos indígenas de la Región de Antofagasta.

Objetivos

Los objetivos específicos del proyecto son, caracterizar los usos modos y las rutinas socio-espaciales relacionadas a la vida cultural, religiosa, productiva y comunitaria de los pueblos originarios. Identificar los elementos arquitectónicos de diseño y materialidad relacionados con la cultura y los modos de vida y de habitar de las familias, considerando clima, relieve, riesgos naturales, materialidad, usos, costumbres y realidad social.

Redacción

cronica@estrellaloa.cl

Millonario aporte para agricultores de la zona

E-mail Compartir

Son en total 31 millones 258 mil 543 pesos los que se invertirán para mejorar las condiciones de almacenamiento de herramientas, materiales, insumos, maquinaria y resguardo del ganado menor.

Beneficio dirigido a familias que mantienen vivas las tradiciones y costumbres agrarias del mundo atacameño, abriéndose paso de la mano de la modernidad para torcerle el brazo a las adversidades y salir adelante como agricultores y ganaderos.

Infraestructura en bodegas, galpones, corrales y maquinarias que también beneficia la producción de zanahorias, siendo una inyección directa al fomento y desarrollo agrario de un cultivo de reconocimiento regional y comercialización de Arica a Copiapó.

Nuevos arreglos en pistas de Aeropuerto Internacional El Loa

E-mail Compartir

En proceso de adjudicación se encuentra el proyecto que busca mejorar las condiciones del sector de movimiento de aviones en el Aeropuerto El Loa.

Proyecto a cargo del Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección de Aeropuertos y contempla una inversión superior a los dos mil millones de pesos.

Fondos sectoriales permitirán que las obras partan en julio de este año y se extiendan hasta el mes de enero del año 2017, lo que no afectará el normal funcionamiento de las operaciones aéreas, dada la construcción de la nueva pista.

Al respecto, el seremi de Obras Públicas, César Benítez, enfatizó que "esta nueva pista, que consideró una inversión cercana a los 14 mil millones de pesos, permitirá que el Aeropuerto El Loa siga operando precisamente cuando se realicen mantenciones a cualquiera de las pistas de aterrizaje, en este caso la pista antigua denominada Alfa o de emergencia, lo cual sin duda, dinamiza el turismo y a la economía regional, puesto que estamos constantemente recibiendo pasajeros, en mayor medida turistas, que no sentirán molestias de tener que trasladarse hasta Antofagasta para tomar un vuelo, como hubiese sido el caso, sin tener dos pistas en funcionamiento", precisó Benítez.

Las obras que beneficiarán a los usuarios del aeropuerto, los cuales en cantidad de flujo alcanzan 1.300.000 de pasajeros por año, concluirá en 2017.

El proyecto también considera conservación de cercos, despejes de escombros e instalación de letreros guías.

Profesores de Ollagüe tendrán acceso a bono

E-mail Compartir

El concejo municipal de Ollagüe acordó entregar un bono a los profesores que se desempeñan en la escuela San Antonio de Padúa en la comuna cordillerana.

La entrega de este incentivo económico estará medida por la labor profesional que realiza cada uno de ellos, además del rendimiento escolar.

Este año el bono alcanza los 800 mil pesos y será entregado a cuatro docentes y a una asistente de la educación.

Uno de los factores claves para adoptar esta decisión, fue los resultados que obtuvieron los estudiantes en la última prueba Simce aplicada al establecimiento educacional de Ollagüe.