Secciones

Inauguran sucursal bancaria "accesible"

E-mail Compartir

El Banco de Créditos e Inversiones (BCI) puso en marcha en su sucursal del Mall Calama el programa "Bci Accesible", que es un modelo de atención diseñado de acuerdo con parámetros internacionales para personas con discapacidad, que contempla cambios concretos en los canales de atención.

Esta sucursal cuenta desde ahora con infraestructura libre de barreras físicas, como por ejemplo, accesos despejados a todas las plantas; ascensor y puertas automáticas.

También se habilitaron cajas preferenciales y a la altura de las personas en silla de ruedas, además de una señalética adecuada para brindar un desplazamiento óptimo.

Asimismo, las personas con discapacidad auditiva podrán pedir al ejecutivo de Servicio al Cliente que los conecte a una videoconferencia, donde serán atendidos por un ejecutivo remoto experto en lengua de señas.

Otro de los avances que presentarán en el corto plazo estas sucursales, es un cajero automático accesible, al cual se le puede conectar un audífono, con el que la persona escuche un audio guía que lo acompañe a lo largo de todo el proceso de transacción.

Así, Bci Accesible ha realizado cambios en la atención telefónica, ofreciendo la posibilidad de realizar transferencia a terceros.

Suplementeros de Calama conmemoran hoy su día nacional

E-mail Compartir

En mayo del año pasado, con el respaldo unánime de 102 votos a favor, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto que establece el 25 de mayo como Día Nacional del Suplementero de Chile.

La propuesta, que ya había sido aprobada por el Senado, fue despachada del Congreso Nacional para su promulgación.

Esto tuvo como objetivo entregar un reconocimiento del Estado de Chile a los cerca de 9 mil suplementeros existentes en nuestro país, a su historia y al aporte a la sociedad desde el año 1879, en el marco de la Guerra del Pacífico y la importancia que adquirieron los llamados "canillitas", al transmitir con rapidez las noticias.

Uno de los antiguos suplementeros de El Loa es Luis Cortés Díaz, que lleva 48 años en esta profesión, porque partió a los ocho años cuando vivía en el ex campamento minero de Chuquicamata.

"Yo sacaba los diarios donde estaba una farmacia al lado del Teatro Chile, por lo que he estado toda una vida dedicada a la profesión como suplementero", precisó Cortés.

De este modo, este trabajador de 55 años aún acude hasta el ex campamento minero para vender los diarios, por lo que concurre diariamente hasta la puerta 2 del mineral.

Por ello, quiso mandar un saludo a todos sus colegas calameños en este especial día.

Vecinos se aburrieron de constantes cortes de luz

Asociación Likan-Tatay reclama que desde el campamento se cuelgan al tendido público.
E-mail Compartir

Osvaldo Vega Carvajal

Cortes de luz que a veces en el día se repiten dos o tres veces, denuncian los vecinos del sector de las parcelas y que forman parte de la Asociación Indígena Atacameña "Likan-Tatay" de Calama.

Es que reclaman que todo se debe a que las personas que están "colgadas" a la luz en el campamento indígena que se encuentra en el sector, producen que se baje el voltaje y que queden sin el suministro de energía por varias horas.

Producto de esto, es que acusan que algunos vecinos se les han quemado los artefactos electrónicos y que nadie responde por estos daños.

La presidenta de esta asociación indígena, Vinca Espinoza, manifestó que "estos cortes son producto de las personas que viven en la ocupación que están haciendo de un terreno de la Conadi, donde están autorizados".

Agregó que "entendemos la situación de esta gente, pero tampoco podemos aceptar este hecho, de que ellos al querer tener luz en sus hogares, tienden a colgarse en los postes".

De este modo, Espinoza enfatizó que por esta acción que toma la gente del campamento, se pone en riesgo los artefactos que tienen en sus hogares, agregando que por estar ellos "colgados," se han quemado hasta los generadores de los postes y queden sin luz en las calles.

"Hay cortes dos o tres veces por día. En ocasiones se ha generado una baja de voltaje, donde viene Elecda a regularizar la situación y luego que la arreglan, a la hora viene un golpe de corriente por el hecho que se están colgando", dijo. Por último, precisó que mandaron una carta a Elecda, pero no han tenido una respuesta.

Buscan solución

Desde la empresa Elecda manifestaron que se reunirán este viernes con los integrantes de la Asociación Indígena Atacameña "Lickan-Tatay" para solucionar este problema.

Además, que aún están viendo el tema de brindar energía eléctrica al Campamento Indígena Lickan-Tatay, donde están conscientes que estas personas se "cuelgan" a los postes que se encuentran en el sector. Para ello, se espera solucionar este problema en un corto plazo.

36 familias, forman parte de esta asociación indígena, la cual agrupa unas 150 personas en este sector.

osvaldo.vega@estrellaloa.cl