Secciones

CDE acusa a Longueira de ser gestor de SQM

La formalización del ex senador y ex ministro UDI se realizará el próximo miércoles.
E-mail Compartir

Camila Infanta S.

Por considerar que fue un "verdadero gestor particular de SQM" y que recibió "coimas" directas desde la minera no metálica, el Consejo de Defensa del Estado materializó la presentación de una querella contra el ex candidato presidencial de la UDI, Pablo Longueira.

Con fecha del 24 de mayo, la acción legal también incluye al ex gerente general de SQM, Patricio Contesse, por soborno. La formalización se fechó para el próximo miércoles 1 de junio.

Según el CDE, y la querella presentada, las gestiones realizadas en 2010 por Longueira en su calidad de senador en el debate de la ley del royalty minero fueron para beneficiar a SQM con la incorporación de un artículo transitorio, que otorgó la invariabilidad tributaria.

También lo acusó de defender la "disposición en el Senado para obtener su aprobación" y de haberla votado "para que el beneficio de la invariabilidad tributaria alcance también a las empresas de SQM".

Uno de los abogados querellantes por la causa, Mauricio Daza, representante de Ciudadano Inteligente, aseguró que si bien la querella es acertada, es un poco tardía. "Lamentablemente en estas causas vinculadas con financiamiento político su actuar no ha sido el más oportuno, sino que, por el contrario, ha estado más bien a la saga de los acontecimientos".

"El señor Pablo Longueira actuó, más que como funcionario público, como un operador de quien lo está financiando ilícitamente, que es SQM", agregó el profesional.

24 mayo esta fechada la querella contra Longueira y que incluye a Patricio Contesse.

Entidad mundial apoyó al zoológico ante la muerte de los dos leones

E-mail Compartir

La Asociación Mundial de Zoológicos y Acuarios (WAZA por sus siglas en inglés) lamentó ayer la muerte de dos leones en el Zoológico Metropolitano el sábado, cuando sus encargados le dispararon para proteger a un joven que ingresó a su jaula con fines suicidas.

En medio de la polémica generada por la determinación, la entidad, no obstante, respaldó que sus responsables de la seguridad decidieran dispararle a los felinos en lugar de lanzarle dardos adormecedores, pues a su juicio ello no garantizaba salvar a la persona.

"Cuando un animal potencialmente peligroso es una amenaza seria e inevitable para la seguridad humana, la protección de la vida humana debe ser lo primero", afirmó WAZA en la web.

La organización añadió que este tipo de incidentes son "increíblemente raros", lo que los hace "impredecibles". Esto se condice con uno de los argumentos de defensa que ha realizado ante las críticas la dirección del Zoológico Metropolitano, que ha dicho que en los últimos tres años se han producido situaciones similares en cuatro recintos: Taiwán, Buenos Aires, Barcelona y ahora en Santiago.

En su comunicado, la organización indicó que el sacrificio de los animales debe ser "el último recurso", pero recordó que los planes de emergencia están ideados para salvar las vidas humanas y eso se cumplió.

El herido se recupera en la Clínica Indisa, en la capital del país.

"Cuando hay una amenaza seria e inevitable, la protección de la vida humana debe ser lo primero".

WAZA.

Piden veda para piñones por riesgo para araucarias

E-mail Compartir

Un grupo de investigadores de la Universidad de la Frontera (UFRO) solicitó ayer que se declare en peligro de extinción a la araucaria y se prohiba la comercialización de sus semillas, los populares piñones.

Los científicos de la casa de estudios de Temuco recordaron que la especie está afectada por la acción humana, la insuficiente legislación para protegerla y la venta indiscriminada de su semilla.

Sobre esto último, insistieron en que el piñón no es un fruto, por lo tanto, es fundamental para el desarrollo y mantención de este tipo de conífera, una de las características de la zona centro sur de Chile y que tiene la capacidad de vivir hasta unos mil años, si se dan las condiciones óptimas.

El director del Departamento de Ciencias Agronómicas y Recursos Naturales de la UFRO, Rubén Carrillo, aseguró que en el incendio forestal del año pasado a la Reserva Nacional China Muerta, en La Araucanía, se perdieron unas 500 mil de ellas.

"La araucaria no se recupera de la acción del hombre y existen claros registros que después de cada incendio esas superficies quemadas son irrecuperables", sostuvo.

"La única manera de disminuir el avance hacia su franca desaparición es declarando a la araucaria araucana como una especie en peligro", agregó el especialista de la UFRO.