Secciones

Drones vigilan fibra óptica en el norte

Idea de ingeniero antofagastino ahora se replica desde Tarapacá hasta la región de Valparaíso.
E-mail Compartir

Ignacio Araya Chanqueo

A lo largo de los 1.800 kilómetros de red de fibra óptica que unen Arica con La Calera -que tienen un empalme hacia Santiago-, hay sectores tan aislados que hasta hoy es imposible llegar con vehículos.

Para inspeccionarlos, los técnicos de Telefónica debían estar días completos revisando poste por poste para revisar la operatividad de las comunicaciones. Eso, hasta la semana pasada, cuando la empresa inició su plan de vigilancia de redes de fibra óptica con drones en cinco regiones del norte del país, inspeccionando puntos estratégicos de la red.

Luego de sus pruebas experimentales en zonas desérticas de nuestra región de Antofagasta, la inspección con el "Phantom 4" comenzó en la región de Valparaíso, en el cableado entre el Puente Aconcagua y el Cristo Redentor. Luego, se extendió hacia el norte, en lugares de difícil acceso como Pedro de Valdivia, las cercanías del cruce en la Panamericana hacia Taltal o la quebrada Tiliviche, en Tarapacá. "En algunos lugares no se inspeccionaba por el riesgo a las personas", cuenta el subgerente de operaciones de la red norte de Telefónica, Patricio Serrano.

El "Phantom 4" tiene una autonomía de vuelo de 28 minutos, alcanzando una distancia de cinco kilómetros a la redonda. Gracias al monitoreo en directo y a una cámara de alta resolución (4K), el dron toma fotografías del poste a inspeccionar y luego se determina si es necesario o no un equipo humano para su reparación. De esta forma, si antes se podían revisar siete postes al día, con el dron se podrán inspeccionar hasta 21.

La idea de utilizar drones salió de Gabriel Jorquera, ingeniero electrónico de La Serena avecindado en Antofagasta. Tras experimentar por curiosidad personal realizando filmaciones con drones, propuso a Telefónica trabajar con estos equipos para el uso de inspección. "El dron lo que hace es anticiparse a la falla, nos dirá los lugares más complicados y nos va a decir donde reparar. Antes se debía ir con un camión pluma y trepadores, ahora solo con dron", cuenta.

Fue en 1994 cuando llegó al norte del país -vía La Calera, con empalme en Santiago- la red actual de fibra óptica, permitiendo transportar las comunicaciones que, hasta entonces, se hacían vía satélite o por microondas. Sin embargo, hasta la fecha hay sectores tan aislados que son muy difíciles de acceder vía terrestre. De hecho, cuando ocurrió el aluvión de 2015, los técnicos tardaron un día en llegar al lugar donde se cortó la fibra óptica en la región de Atacama, debiendo utilizar la red submarina de respaldo, que funcionó a capacidad limitada hasta la total normalización del servicio.

"El dron lo que hace es anticiparse a la falla, nos dirá los lugares más complicados y nos va a decir dónde reparar".

Gabriel Jorquera, ingeniero.

Phantom 4

El dron ("Phantom 4") que utilizará la empresa de telecomunicaciones para su trabajo es de última tecnología. Es capaz de tomar imágenes en 4K, vuelos de posicionamiento visual y vuelos inteligentes. Por ejemplo, si usted apunta a un objetivo específico en la pantalla, el dron lo seguirá. Además, tienen un sistema de seguridad que esquiva obstáculos.