Secciones

Devolviendo la alegría a quienes sufren la extirpación mamaria

Esta joven madre decidió ganarle al cáncer combatiendo sus huellas en el cuerpo de las mujeres que podrán acceder de forma gratuita a una reconstrucción por medio de un tatuaje. Ha visto el actuar de esta enfermedad demasiadas veces.
E-mail Compartir

Andre Pierre Malebrán Tapia

"Es hermoso lo que hace ella, no cualquiera se atreve a hacer algo tan delicado como la reconstrucción de un seno. De ayudar a mejorar el aspecto de las que pasamos por esto...".

Ana Oñate (60 años) fue la primera que calificó para la mediática oferta que hace una semana hizo Consuelo Contreras, tatuadora de Antofagasta que decidió "reconstruir" con su habilidad y experiencia el pezón a las mujeres que han sufrido la extirpación de su glándula mamaria.

Es por eso que Ana estaba ansiosa y, por cierto, nerviosa cuando llegó hasta Nebula Tatto, local donde trabaja Consuelo.

Llevó varios documentos médicos, más de los que nadie quiere tener. Ordenaditos en una carpeta, y con una mirada medio de asombro y admiración por encontrarse en un lugar donde nunca se le hubiera ocurrido estaba la solución a su apremio.

En las paredes diseños, bocetos de diferente talante, complejos dibujos para la piel, estantes con materiales, un separador para cuando requieren mayor intimidad en su labor; y pinturas con las que traza y colorea la artista y otros tatuadores, en el espacio de Baquedano 638-07 -Galería Capri-.

Ana Oñate fue porque su hija que vive en Santiago se enteró de la iniciativa que hay para las féminas en Antofagasta, y llamó a su mamá impulsándola a intentarlo.

"Yo hace doce años fui operada por un cáncer. Lo que le comenté a Consuelo fue que por suerte no quedé con ganglios comprometidos. He estado bien...", siguió revelando Ana, aún con los ojos cristalinos.

"Cuando en el examen salió que tenía un cáncer maligno, me hicieron la biopsia y unos quince días después me operé (...) me sacaron tejido del estomago y me lo implantaron por debajo donde estaba la glándula mamaria. Quedó solo pellejo".

Con el tiempo el tejido se comenzó a necrosar y tuvieron que intervenirla nuevamente, para más tarde iniciar el detestable proceso de las quimioterapias. "Para mí esto es un regalo. Una como mujer se quiere sentir en las mejores condiciones (...) y lo que me va a hacer ella es ayudar", recalca.

El cáncer y su familia

Consuelo Paz Contreras se inspiró en una noticia internacional que relataba el cambio en las vidas de mujeres que le habían ganado al cáncer de mama y que luego iniciaban una nueva lucha contra la inseguridad.

"Me puse en contacto con una tatuadora del sur que también hacía esto y le dije que no me había atrevido antes. Me dijo que se podía y me contó los requisitos que se necesitan para hacer los tatuajes y ahí dije ya, lo voy a hacer", cuenta.

Comenzó a difundir hace un mes su propósito por las redes sociales y la gente afortunadamente enganchó. Lleva siete de sus veintinueve años pintando en la piel de sus clientes, así que sintió que este era el momento de simplemente atreverse, más si podía así, ayudar a otras mujeres.

En cuanto a su trabajo, lo más relacionado que le piden es tapar las cicatrices de abdominoplastías, pero más que nada se trata de tatuar diseños que los clientes eligen, que no necesariamente tienen que parecer reales, demorando de 40 minutos a una hora y media por trabajo.

¿Y qué es lo que puede motivar a esta joven madre? Lo primero, su familia. Lamentablemente ha tenido familiares que han sido diagnosticados con cáncer, siendo la última su abuela hace tan solo una semana.

"Mi mamá me dice que ojalá se dé vuelta todo esto, pero los exámenes ya lo tienen confirmadísimo (...) me da mucha pena, pero ojalá que el universo ayude. Ella fue siempre una mujer súper sana, pero así es esto. Del cáncer nadie está libre".

También tuvo dos grandes amigos que fallecieron jóvenes por lo mismo que ahora enfrenta simbólicamente con la tinta y talento.

Realista

Los requisitos para quienes quieran acceder a este regalo, son: contar con el alta médica completamente documentada; tener la cicatriz en buen estado, sin queloides; y -obviamente- la ausencia de la aureola del pezón.

"He practicado dibujando como se hace con cualquier otro tatuaje. En el fondo lo que se hace es reproducir un pezón de forma realista, en tres dimensiones. Que parezca que está el pezón hacia afuera, con sombrita".

La señora Ana fue la primera que cumplía con todos los requisitos, así que lo único que queda es coordinarse para que en los próximos días se concrete el proyecto de Consuelo.

"Me han escrito varias personas. Nunca pensé que esto iba a tener tanto alcance, pero mi miedo es que no vengan. Es como cuando muchas personas comparten una noticia pero que al final no sirve de nada (...) lo que me tiene nerviosa es que al final no llegue gente, porque son cincuenta cupos los que tengo pensado y espero que todas cumplan con los requisitos".

Un estimado de lo que debería costar cada trabajo es de 25 a 30 mil por seno. Pero recibió ya auspicio de un proveedor de insumos, así que el mayor "gasto" que tiene es el tiempo.

"Eso es entre comillas, porque no siento que estoy perdiendo el tiempo ni ánimo. Tengo toda mi energía puesta en que todo resulte bien", piensa.

"Yo creo que hay muchas mujeres que sienten miedo y pudor, y por eso puede que muchas no se atrevan a contactarme, pero les recuerdo que se pueden acercar, que es gratis, y que ojalá salgan bien contentas con esto".

Los medios de contacto son: sus páginas de Facebook ("Consuelo Paz" y "Consuelo Tatuajes"), directamente al local de la Galería Capri (de lunes a sábado, en horario de 11:00 a 21:30 horas), o a su número con el WhatsApp: +56981551924.

El cáncer de mama es el crecimiento anormal y desordenado de células del epitelio de los conductos o lobulillos mamarios y que tienen la capacidad de diseminarse a cualquier sitio del organismo.

En Chile al año unas 4 mil mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama. Su detección temprana es importantísima para poder tratarlo, asistiendo a mamografías de forma periódica, o realizando un autoexamen una vez al mes que permitan identificar señales de alerta.