Secciones

Directiva UDI acusa "medidas desproporcionadas" tras visitar a Orpis

E-mail Compartir

Poco después de las 8.20 de la mañana, la directiva de la UDI llegó hasta el anexo penitenciario Capitán Yáber para visitar al desaforado senador, Jaime Orpis. El ex militante de la UDI está detenido de forma preventiva en el recinto desde el jueves pasado, luego de que la Corte de Apelaciones de Santiago lo declarara un "peligro para la sociedad", a raíz de los cargos de cohecho y fraude al fisco que le imputó la fiscalía, en el marco del caso Corpesca.

Tras permanecer por 45 minutos en el recinto, el presidente de la UDI, Hernán Larraín, aseguró que "las medidas que se han tomado en su contra son absolutamente desproporcionadas".

Mientras, el senador Juan Antonio Coloma agregó que es "una persona noble que cometió un error", admitido por Orpis en su oportunidad.

Fiscalía indaga a ex ministro Insunza por presunto cohecho en asesorías

E-mail Compartir

La fiscalía Metropolitana Oriente abrió una investigación de oficio respecto del ex ministro secretario general de la Presidencia, Jorge Insunza, por la realización de asesorías eventualmente irregulares a través de la empresa Virtus Consultores.

El fiscal regional Manuel Guerra indicó que indaga al militante PPD por eventuales delitos de cohecho, negociación incompatible y delitos tributarios en que habría incurrido entre 2007 y 2014, lapso en que también era diputado y asesoró a Codelco y a Antofagasta Minerals. Dentro de ese período también presidió la comisión de minería de la Cámara.

La investigación quedó a cargo del fiscal Carlos Gajardo, quien ayer fue a las oficinas de Antofagasta Minerals, junto a la PDI. La compañía, a través de una declaración, dijo que se les pidió "la entrega voluntaria de toda la documentación relacionada con los informes de coyuntura de Virtus" y que "colaborarán con la información requerida".

Insunza fue ministro entre el 11 de mayo y el 7 de junio del 2015, cuando se revelaron las asesorías.

Ayer el fiscal Gajardo dijo a CNN que "se investigará todo. Si tiene que referirse a Codelco u otras empresas, pierda cuidado que lo vamos a hacer".

Mientras, el vocero de Gobierno, Marcelo Díaz, dijo que "la investigación por sí sola no significa que haya un hecho irregular".

Gobierno propone alza progresiva del salario mínimo hasta los $276 mil

Ministro de Hacienda ofreció durante la tarde un reajuste adicional a los $250 mil actuales.
E-mail Compartir

Camila Infanta S.

El Gobierno anunció ayer por la tarde una propuesta para reajustar en forma progresiva el salario mínimo y así llegar a $276 mil, en 18 meses.

El anuncio de un incremento de un 10,5% en un año y medio lo realizó desde el Congreso el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, luego de que durante la mañana comunicara el ingreso al Parlamento del proyecto para aumentar el salario mínimo en un 4% en 12 meses, llegando así a $260.000.

Valdés precisó por la tarde que el nuevo anuncio, que se seguirá discutiendo hoy, se aplicará en tramos: "parte con un aumento de $7.500, a los seis meses $6.500, después $6.000 y después $6.000 más".

Sobre los motivos para hacer una oferta adicional, dijo: "el proyecto que trajimos en la mañana no tenía los votos para ser aprobado", ya que generó el rechazo de la DC, que pedía un ajuste similar al que propuso el Ejecutivo en la tarde.

La ministra del Trabajo, Ximena Rincón, precisó que la vía para incorporar la nueva modificación será una indicación.

La iniciativa deberá ser aprobada por ambas cámaras, antes del 1 de julio, para aplicarse.

El alza inicial de $10.000 era también más baja de lo que pedía la CUT, que solicitaba en un comienzo un aumento de $40 mil en 18 meses, expectativa que luego bajó.

"Con ellos tuvimos buenas conversaciones, pero los $40.000 eran muy por encima de lo posible", dijo Valdés por la mañana, quien aseguró que los beneficiados, a nivel país, serían unas 180.000 personas.

Agregó que "queremos cautelar la empleabilidad de la gente también, y eso requiere un aumento y considerar las condiciones económicas que tenemos".

La ministra Ximena Rincón, aseguró por la mañana que "las empresas ya han tenido que ajustar por la vía de disminución de jornada y ajuste de remuneraciones para no tener que despedir. Si nosotros le ponemos más presión a la economía, provocaríamos un efecto que nadie puede desear".

Desde la CUT, su presidenta Bárbara Figueroa dijo también en la mañana que "esto demuestra que cuando no hay capacidad de asumir los desafíos y las políticas públicas que un Gobierno plantea, quien termina pagando los costos es el mundo de los trabajadores".

Agregó que el cambio es menor a lo logrado en la negociación anterior, a 18 meses.

A nivel académico, la propuesta inicial del Ejecutivo fue buen recibida. El vicedecano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián, Mario Valenzuela, se mostró de acuerdo con el planteamiento de la mañana del gobierno, debido al momento que vive la economía local.

Explicó que el grupo al que está dirigida la medida generalmente son quienes podrían quedar cesantes si el alza fuera más grande. Esto "no se puede olvidar en esta discusión", dice.

Consultado sobre los efectos del alza del salario mínimo, dijo que ayudará a mantener el valor del dinero "en términos de su poder adquisitivo estable a través del tiempo".

El académico agregó que para quienes será más tangible la medida, es decir para 180 mil ciudadanos, es para las personas que "consumen algo cercano a lo que es la canasta básica".

180 mil personas serían las beneficiadas con el alza. El proyecto ahora debe ser aprobado en el Congreso.