Secciones

Pueblos indígenas esperan la llegada de solsticio con ofrendas

Quechuas, aymaras y atacameños se reunirán esta medianoche en el Cerro Topáter de la región.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Antofagasta

Para los indígenas el año no se inicia el 1 de enero, sino en junio con el solsticio de invierno cuando comienzan las siembras. Por eso los grupos quechuas, aymaras y atacameños se reunirán esta noche en la víspera del solsticio de invierno y recibir su año nuevo en la región.

Los miembros de estas comunidades indígenas se juntarán a partir de la medianoche en el sector de Cerro Topáter, para esperar el solsticio de invierno que marca el inicio de un nuevo ciclo agrícola y a la vez agradecer a la "pachamama" con música, baile y ofrendas con hoja de coca, harina cocida, licor e incienso.

Motivo para celebrar

El consejero indígena en la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Wilson Reyes, explicó que este año tienen muchos "logros que agradecer a la madre tierra como las viviendas indígenas que se concretarán después de dos años de trabajo".

Agregó que consiguieron una solución habitacional para 900 familias en más de 15 hectáreas, gracias a un trabajo en conjunto con los ministerios de Bienes Nacionales, Vivienda y Urbanismo y Desarrollo Social que permitirá la construcción de las primeras viviendas durante el segundo semestre del próximo año.

En este tradicional encuentro se espera la participación de decenas de originarios quechuas, aymaras y atacameños con sus ritos de purificación, fertilidad, fiestas, tradiciones y encuentro familiar.

Todos ellos tienen una economía agraria y celebran el año nuevo indicado por el solsticio de invierno, como una época de purificación y renovación.

Reyes añadió que si bien para los atacameños "nuestra fecha importante es el 1 de agosto, también esperaremos el amanecer del 24 de junio para agradecer a la madre tierra e invocar agua para nuestras cosechas".

Las celebraciones por la llegada de este mes comenzaron el 2 de junio, también en el sector de Cerro Topáter, con la participación de mil personas.

El solsticio de invierno es el punto en que el sol se aleja más de la tierra, siendo el día más corto del año y la noche más larga. A contar de ese momento el sol, Chau anti y el Tata Inti, inicia su acercamiento el planeta, marcando la finalización del período de cosechas.

20 al 25 de junio, con la llegada del solsticio, se celebra la purificación del regreso del sol en las culturas originarias.

24 de junio fue instituido como el Día Nacional de los Pueblos Originarios en Chile.

¡Atención! Mañana último plazo para cambiar domicilio electoral

E-mail Compartir

Hasta mañana los electores podrán solicitar su cambio de domicilio electoral en cualquiera de las direcciones regionales del Servicio Electoral (Servel).

Por eso desde el lunes y hasta hoy el horario de atención se extendió de 9 a 17 horas y mañana se atenderá hasta las 23.59 horas. Los electores pueden cambiar su domicilio en la red oficinas de ChileAtiende a nivel nacional

Luego de este plazo, se suspenden las actualizaciones de datos en el Registro Electoral hasta el primer día hábil del mes siguiente a la elección municipal del 23 de octubre, es decir, el 2 de noviembre de este año.

Este trámite sólo puede realizarse de manera personal, presentando la cédula de identidad vigente. Como resultado, los electores recibirán una carta certificada dirigida al nuevo domicilio electoral declarado, en donde se informa sobre la circunscripción electoral, comuna y mesa receptora de sufragio asignada.

El domicilio electoral corresponde a aquella dirección situada dentro de país, con el cual las personas tienen un vínculo objetivo, ya sea porque residen habitual o temporalmente, ejercen su profesión u oficio o desarrollan sus estudios en él.

Los datos electorales correspondientes a mesa, circunscripción electoral y si el elector se encuentra habilitado para votar, están disponibles de manera permanente en el sitio web del Servicio Electoral y en un call center gratuito 800 366 400.