Secciones

Buscan financiamiento para su gira de estudios

E-mail Compartir

Puede parecer uno más de los viajes que muchos estudiantes quieren realizar cada año, sin embargo esta iniciativa tiene un objetivo completamente diferente.

Un viaje que no solo le quita el sueño a los estudiantes del cuarto básico B de la Escuela E-26 de San Pedro de Atacama, sino que también a profesores, padres y apoderados.

Se trata de una idea pionera en la zona, puesto que lo que se busca es poner en valor y potenciar su culturalidad.

Esto, porque irán de visita a la Región de la Araucanía a visitar la escuela rural Amul Keweun, establecimiento indígena reconocido a nivel nacional por el arraigo a sus costumbres y tradiciones mapuches.

La idea es que estas dos importantes culturas, puedan conocer sus principales costumbres y además, potenciar el trabajo con los pequeños desde la experiencia, desde el vivir para aprender.

Una labor compleja considerando que se deben reunir todos los recursos para realizar el viaje, para lo que se están realizando diversas actividad para conseguir los fondos.

La tarea es difícil, pero esperan que alguien les pueda tender una mano y convertir en realidad algo que sería la primera vez que alumnos de la comuna realizan, en un viaje completamente pedagógico.

Parten los preparativos para la Fiesta de Ayquina

Se planteó la idea que esta actividad empiece el 4 de septiembre.
E-mail Compartir

Redacción

Falta poco más de dos meses para que comience la tradicional Fiesta Religiosa de la Virgen de Ayquina y en este poblado ya comenzaron los preparativos para la actividad que esperan parte el próximo domingo 4 de septiembre.

De acuerdo a lo manifestado por el párroco de Chiu-Chiu y rector del Santuario de Ayquina, Patricio Cortés, desde hace unas semanas empezaron a planificar esta actividad, en la cual el año pasado se reunieron más de 50 mil personas.

"Los preparativos ya están llevando su curso, especialmente en cuanto a la preparación de la fiesta en la presentación de los bailes. Hemos tenido reuniones con distintos bailes religiosos, principalmente con las dos agrupaciones, que son la Central de Caporales y la Asociación de Bailes Religiosos", recalcó Cortés.

El eclesiástico además expresó que también se reunieron con la pastoral del santuario, donde ya están planificando los pasos a seguir en esta fiesta.

"Se invita a todos los fieles en general a que podamos pasar la puerta santa y obtener la indulgencia plenaria, y especialmente a vivir y tener esa actitud de ser misericordiosos como el santo padre", enfatizó el religioso.

Cambios

Para este año se pretenden realizar algunos cambios en la Fiesta Religiosa de la Virgen de Ayquina, como declaró el padre Patricio Cortés.

"Hay una idea o inquietud que quieren que comience el domingo 4 de septiembre la fiesta, donde principalmente la idea es que los bailes se pueden presentar desde el día antes mencionado", expresó. Sin embargo, esta propuesta aún no se ha confirmado.

"Es un proyecto que aún no ha sido aprobado ni por la Asamblea de los Bailes Religiosos, ni tampoco por la comunidad de Ayquina y por ende la Iglesia", finalizó el padre.

Por ahora se trabaja en que la fiesta se realice en completa normalidad.

Estará el nuevo Obispo de Calama

Cabe destacar que este año la Fiesta de la Virgen de Ayquina contará con la participación del nuevo Obispo de la Diócesis San Juan Bautista de Calama, Óscar Blanco, quien presidirá las actividades en este poblado.

50 mil feligreses, llegaron el año pasado hasta el Santuario de la Virgen Guadalupe de Ayquina.

cronica@estrellaloa.cl

Potenciar la innovación de la actividad silvoagropecuaria

E-mail Compartir

La Fundación para la Innovación Agraria (FIA) está ejecutando una serie de proyectos en la Provincia de El Loa continuando con su línea dedicada a la innovación y fomento productivo de la actividad silvoagropecuaria apoyado con fondos del Gobierno Regional (FIC).

Destaca el fortalecimiento de la competitividad de la ganadería camélida, el diseño y desarrollo de productos con identidad territorial, mejoras tecnológicas para producción de forraje verde, el rescate del patrimonio alimentario, y el mejoramiento del agua para riego del Río loa para la producción de alfalfa.

Una de las iniciativas más novedosas es la que se está llevando adelante junto a la Corporación Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) y el Consejo de Pueblos Atacameños con la idea de poner en valor la Quinota a través de su caracterización, elaboración de productos funcionales y cadenas de comercialización, creando dos productos en base al superalimento la localidad de Toconao.

Otro enfoque paralelo al alimentario ha sido el impulso de la producción de la ganadería camélida en las localidades de San Pedro de Atacama, Alto El Loa y Ollagüe, lugares donde la ganadería ha ido desapareciendo durante los últimos años y que pertenece a la etiqueta de actividad ancestral para la agricultura de la zona.