Secciones

Salvan a bebé de tres meses que durmió hasta en un refrigerador

Carabineros lo rescataron en casa del sector norte de Antofagasta. Ahora se recupera en un centro del Sename.
E-mail Compartir

Iris González Gamboa

Durmiendo hasta en un refrigerador. Así, en las más impactantes condiciones, pasaba su primer invierno un bebé antofagastino de apenas 3 meses.

Su vida estaba en evidente peligro. A diario, gran parte de las horas las vivía llorando sin parar, lo que estremeció a vecinos de la población Nueva Prat y los llevó a denunciar el grave abandono que sufría el lactante a Carabineros.

Lo que vendría entonces sería la activación de toda una red. La junta vecinal del sector, la número 50, tomó contacto con el encargado de la Oficina de Integración Comunitaria de la Segunda Comisaría, suboficial mayor Jesús Correa.

Este puso la delicada información en conocimiento de la jefa de la oficina de Familia y Menores de dicha unidad, la sargento 1° Carolin Aburto, y la funcionaria, a su vez, gestionó de inmediato la concurrencia de personal de servicio en la población del cuadrante 8.

La patrulla llegó así hasta una vivienda de calle Puerto Montt, donde todo intento para ser atendida por los dueños de casa fueron estériles. Ni gritos ni el uso del equipo sonoro hicieron que alguien saliera a atenderla.

De fondo, el llanto imparable del bebé. Los efectivos fueron recibidos de manera hostil por un hombre de 66 años que, ebrio, les dijo que hace un tiempo vivía allí una amiga y su hijito, pero que ella no estaba en casa y no sabía dónde estaba. Acto seguido, los echó.

Los funcionarios policiales tomaron contacto con la juez de familia de turno y, contando ya con una orden, pudieron llegar hasta la guagüita. Esta fue encontrada acostada al lado del hombre cuyo estado de ebriedad pudo llevarlo a aplastar al bebé.

Conmovidos, los carabineros comprobaron el brutal abandono del bebé. Sucio, mal vestido y con evidentes signos incluso de infección, fue llevado rápidamente hasta el Centro Asistencial Norte (CAN), donde le constataron una serie de problemas derivados de la falta de higiene: eritema por pañal, uñas largas y hasta conjuntivitis en ambos ojos. A ello se sumaba ropa en mal estado y bajo peso.

Fue el mismo director regional del Servicio Nacional de Menores (SENAME), Patricio Reyes, quien se constituyó para encabezar el procedimiento que derivó en el ingreso del pequeño al centro "Amor y Vida".

Al caso, explicó Reyes, se le hizo un seguimiento por aproximadamente un mes. En ese lapso quedó establecido que el lactante dormía incluso en un refrigerador y "estuvo rotando por distintos puntos de consumo de pasta base". Hoy es cuidado en la residencia, normalizó su peso y sigue medicamentado para las afecciones derivadas de su impactante abandono, al haber sido expuesto a condiciones de insalubridad.

Ayer, el jefe regional del SENAME llegó nuevamente a la comisaría liderada por el mayor Francisco Franzani, pero esta vez para entregar medallas al sargento 2° Gonzalo Cancino, cabo 1° Ariosto Barrientos y los carabineros recién egresados Jonathan Ríos y Francisco Pastén, efectivos que, con "su actuar que fue aún más allá de sus obligaciones", salvaron la vida de la guagüita, destacó.

Sename: región necesita urgente un centro de desintoxicación

E-mail Compartir

La gran ausente al momento del impactante procedimiento fue la madre del menor, una drogadicta de iniciales A.P.M.D. que mientras su hijo menor era ingresado a una residencia del SENAME, tenía ubicación desconocida.

Con sólo 26 años, la mujer ya es ampliamente conocida para dicho organismo, ya que sus otros 5 hijos también son parte del sistema. "Los 6 han sido judicializados", explicó Reyes. El caso, el segundo de la conocido en esta semana en la región, luego del hallazgo de un bebé abandonado a su suerte en un coche de madrugada en Calama, puso nuevamente en el tapete la necesidad de contar con una Unidad de Desintoxicación en la zona.

Agregó que espera que con el nuevo Hospital Regional, el actual recinto "pueda acoger una unidad muy parecida o igual a la que tiene Iquique, donde las personas enfermas de pasta base puedan tener una desintoxicación y limpiar sus cuerpos antes de entrar un centro de rehabilitación".

La causa oficial de esto - afirmó- es la drogadicción. "Ella se ha visto involucrada en un sinfín de procedimientos, jurídicos y judicializados, como son robos, el tema del abandono, negligencia grave con sus hijos, pero sabemos que la causal inicial es el consumo extremo de pasta base.

La región tiene dos cupos para el centro de Iquique, del que dependen las cuatro primeras regiones del país.