Secciones

Con arraigo quedan imputados en caso Lara

E-mail Compartir

Con arraigo nacional y firma mensual quedaron ayer por la tarde los cinco sospechosos de haber iniciado el incendio que el pasado 21 de Mayo terminó con la vida del guardia municipal, Eduardo Lara, en Valparaíso.

Pese a que la fiscalía pidió la medida cautelar de prisión preventiva, el Tribunal de Garantía local consideró que ésta no era necesaria para asegurar el éxito de la investigación.

De esta manera fueron formalizados por su eventual participación en el incendio con resultado de muerte, Miguel Ángel Varela, de 31 años, Rodrigo Araya (21), Felipe Ríos (23), Hugo Barraza (22), y Constanza Gutiérrez (19).

Los cinco habían sido detenidos el miércoles por la tarde, tras operativos realizados por Carabineros en las regiones de Coquimbo y Valparaíso.

Tras la audiencia, el fiscal Cristián Andrade afirmó que "lo importante es el final del juicio y quedan seis meses de investigación".

Mientras, el defensor Francisco Lemus sostuvo que las imágenes presentadas por el Ministerio Público "eran difusas, poco contundentes", por lo que no justificarían privar a una persona de libertad, argumentó.

El defensor también criticó que no se identificara a quiénes correspondían las llamadas interceptadas, en que se sugería la participación de los formalizados en el caso.

Ministro de Energía y cambio de horario en el país: "cuando hay luz en la tarde eso inhibe el delito"

E-mail Compartir

"En las tardes hay el doble de delitos que en la mañana, por lo tanto, cuando hay luz en la tarde, eso inhibe el delito", dijo ayer el ministro de Energía, Máximo Pacheco, a horas de que comience el horario de verano en el país.

Este cambio implicará que las 23:59 del sábado será el último minuto del horario de invierno. Luego, a las 0:00 del domingo, los relojes deberán cambiarse a la 01:00, en todo Chile continental.

Para Pacheco, la modificación también podría disminuir los accidentes de tránsito, "porque en las tardes la gente vuelve más cansada y la luz en la tarde también ayuda", recalcó.

Sobre la posibilidad de implementar un horario diferenciado para Magallanes, donde oscurece más temprano, el ministro dijo que "hay que estudiar bien antes de tomar una decisión y, para efectos prácticos, a fin de año vamos a tomar la decisión en conjunto con el gobierno regional de Magallanes".

El retorno a los horarios alternados de invierno y verano fue anunciado en marzo por el ministro Pacheco, tras un largo debate sobre la conveniencia de mantener la disposición de la cartera de tener un horario único en el país.

Para justificar el establecimiento del horario único, que no prosperó, el gobierno destinó más de $170 millones en estudios encargados a diferentes instituciones.

Según publicó revista Capital, la subsecretaría de Energía les detallo, tras una petición vía Ley de Transparencia, que esa cantidad se repartió entre un informe encargado al Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) de la Universidad de Santiago, otro al área de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). A esto se agrega un informe del Dictuc de la U. Católica.

Minsal pone "paños fríos" a batalla por el pan

Cartera asegura que no busca "eliminar" de la dieta el pan francés, batido o marraquetas.
E-mail Compartir

Medios regionales

"Quiero desmentir que la intención del Ministerio de Salud (Minsal) sea prohibir la marraqueta. En 2009 iniciamos trabajos con asociaciones para hacer un acuerdo de disminución progresiva del sodio en el pan que se elabora", dijo ayer el subsecretario de Salud, Jaime Burrows, a propósito de la controversia generada estos días respecto de un tipo de pan nacional, que recibe diferentes nombres a lo largo de Chile: marraqueta, pan batido y pan francés.

La polémica se inició debido a que este producto superaría la cantidad de sodio recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Según consignó ayer La Segunda, sólo el 10% de las más de 12 mil panaderías del país han reducido la cantidad de sal en la preparación de hallullas y las maraquetas-pan batido-pan francés.

"El pan es un alimento de nuestra cultura y que nosotros, por supuesto, queremos proteger como tal. Entonces, se convocó a los productores de pan y ellos, con muy buenos ojos, vieron la posibilidad de tener una marraqueta y una hallula más saludables", añadió la jefa del Departamento de Nutrición y Alimentos del Minsal, Lorena Rodríguez.

En este sentido, en la Federación Chilena de Industriales Panaderos (Fechipan) aseguraron ayer que "la marraqueta no desaparecerá. Trabajamos mano a mano con el Ministerio de Salud para generar un pan más saludable".

El presidente de Fechipan, Nelson Olivares, detalló ayer a La Segunda por qué el trabajo gremial ha tenido un bajo efecto entre los productores nacionales.

"La baja adhesión al programa se debe a que gran parte de las panaderías son Pymes y que reemplazar el sodio por un sustituto es aún muy costoso, porque estos nuevos productos recién hace un par de años están saliendo a la venta en el mercado", sostuvo.

10% de los panaderías del país (unas 12 mil) han reducido la cantidad de sal en las hallullas y marraquetas.