Secciones

Masivo simulacro de tsunami moviliza a 180 mil personas en toda la región

Sin embargo, hubo puntos negros: tiendas que no evacuaron y el eterno problema del tránsito.
E-mail Compartir

Ignacio Araya Chanqueo

Aunque ya había sido avisado por todos lados, pocos sabían a qué hora exacta sería el simulacro de tsunami que se realizó ayer para todo el borde costero de la región de Antofagasta. De pronto, a las diez de la mañana, comenzaron a sonar las sirenas de bomberos, patrullas y bocinas de tsunami.

-¡Atención! ¡Tsunami! ¡Evacuar, evacuar! -gritaba una voz por altoparlante.

Ordenadamente, en unos minutos, largas filas de personas comenzaron a subir a alguno de los puntos de encuentro habilitados para el caso. Según el Gobierno Regional, en toda la región se movilizaron 180 mil personas, con un tiempo de respuesta promedio de 11 minutos.

A medida que iban subiendo los antofagastinos por calle Copiapó, se empezó a notar lo que después fue el punto negro de la jornada: automóviles presionando a quienes evacuaban para insistir en cruzar la calle. En el punto de encuentro que intersecta esa calle con avenida Argentina, la gente era tanta que ocupaban gran parte de la calzada de Blanco Encalada, porque ya no cabían en la plaza. Pero los autos seguían pasando.

"Me da la impresión que el punto de encuentro es muy reducido", comentó Fernando Pizarro, apoderado del colegio Corazón de María. "Una idea es plantear que el mismo colegio sea punto de encuentro, hay espacio suficiente. Salir ya es complicado", dijo. Fernando Zuleta, director del colegio Lidia Moreno, destacó el tiempo de respuesta de los alumnos y sus monitores. "Tenemos un proyecto de evacuación de colegio, todos fueron con mucha seguridad".

Lo mismo pasó más al norte, en el Liceo Comercial Santa Sara. Los niños iban subiendo a Montevideo con Valdivia, pero los automovilistas se metieron igual por la calle, dejando un mínimo espacio para el paso de los alumnos. "La cultura en cuanto a evacuación está, lo que no hay es respeto hacia las personas", cuenta su inspectora Lía Cayo.

Protesta

A la misma hora, frente a la Intendencia Regional, quinientos alumnos del Liceo Industrial fueron con pancartas y un ataúd a funar el simulacro de tsunami para mostrar su descontento por las continuas emanaciones de gases que sufren y que, a pesar de tantas veces que han debido salir de su propio establecimiento, aún no saben de dónde salen exactamente esos olores.

"No es que no tengamos cultura, pero estamos siendo afectados por un tema que no ha tenido límites", explicó Diego Carvajal, vocero de los estudiantes del liceo. "Ha sido una pequeña funa pero en un acto simbólico. No es para quedar en la historia, sino que para que la ciudad sepa que estamos afectados".

En el mismo centro, parte del comercio cerró para participar del simulacro de tsunami. Roberto González había ido al BCI a hacer un trámite, pero cuando llevaba veinte minutos en la fila, para afuera. "Y no nos dijeron cuánto rato", comentó. Cuando terminó el ejercicio -luego de media hora-, todos los clientes se quedaron haciendo cola esperando que abriera el banco. "Está bueno, pero nos perjudica cuando hay que hacer trámites...".

El balance

Finalmente, el intendente Valentín Volta detalló que evacuaron todos los establecimientos educacionales del borde costero. "Estamos muy satisfechos", dijo, aunque también se refirió a los automovilistas que -al parecer- no se dieron cuenta del simulacro. "Es injustificable que ni en simulacro, personas que están con luz verde a su favor, con personas evacuando, quieran insistir en pasar por sobre las personas", señaló. Volta también apuntó hacia las empresas que no participaron. "Por ahorrar un par de pesos en media hora podrían el día de mañana poner en riesgo la integridad y la vida de las personas", dijo.

En tanto, la alcaldesa Karen Rojo dijo estar conforme con la respuesta de los antofagastinos en el simulacro. "En la municipalidad se movilizó a 1.200 personas en sólo cuatro minutos", comentó. Tras el simulacro de ayer, el Gobierno Regional y la Onemi anunciaron que el próximo simulacro de emergencia se realizará en octubre próximo.

En taltal, todo ordenado

Cerca de 3.300 personas (3.200 en Taltal y cien en Paposo) participaron del simulacro en esa comuna, según el alcalde Sergio Orellana. "Estoy contento con la evaluación del ejercicio, la comunidad está entendiendo, porque ya tenemos la experiencia del 25 de marzo", cuenta el edil. Sin embargo, explica que no funcionó la sirena del sector norte de Taltal ni la de Paposo. "Hay muchos espacios en silencio, podríamos implementar una bocina como municipio", dice.

En tanto, en Mejillones, el alcalde calculó que fueron más de cinco mil personas las que participaron del simulacro. En Michilla se evacuaron unas ochenta y en Hornitos, 45. "No hubo ningún problema, pero la gente no enganchó mucho porque no los pilló de sorpresa, eso hay que reconsiderarlo", dice el edil de la comuna.

ignacio.araya@estrellanorte.cl