Secciones

Caso Luchsinger: Mapuches piden a abogada Royo

E-mail Compartir

Indignados. Esta es la palabra que resume el sentir de los comuneros mapuches investigados por su presunta participación en el atentado incendiario que terminó con la vida del matrimonio Luchsinger Mackay, en 2013, debido a la marginación de la causa de la abogada que los representaba, Manuela Royo.

Los integrantes del Lof Muku-Püllü y la familia Catrilaf difundieron un comunicado criticando la decisión de la Defensoría Penal Pública de La Araucanía, y acusan presiones desde el Gobierno.

"No aceptaremos ningún otro abogado que no sea la profesional Manuela Royo Letelier, pues ella ha demostrado ser eficiente y perseverante en la defensa de nuestros legítimos derechos", señala el documento. En el texto, además, aseguran que "no importan los cafés que se tomen el defensor nacional (Andrés Mahnke) con el señor (subsecretario de Interior) Mahmud Aleuy para confabular en nuestra contra; siempre estaremos al tanto de ello".

A juicio de los comuneros que permanecen en la cárcel de Temuco, con la salida de la profesional "la Defensoría Penal Pública demuestra una vez más su nula autonomía y su nula voluntad de trabajar por quienes supone debe defender".

Es por esto que demandaron la renuncia del jefe de la entidad, Pablo Ardouin, y del defensor nacional. La abogada Manuela Royo fue apartada de la investigación por participar en un video difundido en YouTube, donde critica una supuesta parcialidad del fiscal Alberto Chifelle.

Sorpresa por fallo que permitirá a salir de las AFP a funcionarios de la DGAC

E-mail Compartir

"Es un fallo sorprendente, muy positivo para los compañeros de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) que han dado una dura lucha por su previsión", comentó Raúl de la Puente, presidente de la Asociación Nacional de Funcionarios Públicos (ANEF), tras el fallo de la Corte de Apelaciones que revisó la situación de los trabajadores.

El tribunal revocó la sentencia dictada en marzo por el 29° Juzgado Civil de Santiago a favor del fisco y afirmó que 1.331 funcionarios civiles aeronáuticos deberán dejar las AFP y pasar a Capredena y Dipreca, tal como lo exigían los trabajadores que se movilizaron por dichas demandas durante cuatro días el año pasado.

"Sin duda que les da un golpe anímico muy importante", recalcó De la Puente, destacando que estos trabajadores "tienen pensiones muy inferiores incluso que la gente que cotiza en las AFP y a los otros funcionarios públicos", debido a que el monto de imposición corresponde por ley al 60% de su sueldo. Según datos de la organización gremial, unos 800 jubilados de la DGAC reciben las prestaciones de Capredena, otros 60 continúa con el Instituto de Previsión Social (ex INP) y el resto, cerca de 3.000 trabajadores, está en las AFP.

Sin embargo, y al igual como lo enfatizó el presidente de la Asociación Nacional de Funcionarios de la DGAC, José Pérez, De la Puente resaltó que es "un resultado muy positivo pero que hay que tomarlo con prudencia. Esto está saliendo de la Corte de Apelaciones, es probable que debamos continuar esta lucha en la Corte Suprema y, por tanto, hay que esperar".

Según las cifras, si esto se cumple la pensión de los nuevos afiliados al sistema de reparto sería en promedio de $704 mil, mientras que si se jubilan por las AFP obtendrían $210 mil.

Terremoto en Arequipa: al menos nueve muertos

Sismo de 5,3 Richter azotó el sur del Perú: viviendas de adobe totalmente destruidas.
E-mail Compartir

Redacción - Emol

Al menos nueve personas murieron y 40 resultaron heridas antenoche, luego de un sismo de 5,3 Richter de magnitud en la región de Arequipa, sur de Perú, que afectó principalmente zonas de construcciones rústicas y bloqueó vías, dificultando el acceso a los rescatistas.

El epicentro del sismo se registró a 10 km de la ciudad de Chivay, capital de la provincia de Caylloma, el turístico Valle del Colca, según el Instituto Geofísico de Perú. Al temblor le han sucedido réplicas durante la madrugada del lunes que mantienen alarmada a la población que aguarda por ayuda.

"Se nos ha reportado, a través de las municipalidades distritales, que en Achoma se han perdido tres vidas humanas y en el caso de Yanque, seis", detalló a la radio RPP la gobernadora regional de Arequipa, Yamila Osorio, sobre dos de los distritos afectados.

El movimiento ha dejado además 40 personas heridas por derrumbes que han destruido medio centenar de viviendas rústicas y bloqueado caminos, detalló un oficial de Defensa Civil a la prensa.

Una de las localidades más golpeadas fue el distrito de Yanque, una población de la zona rural de la región Arequipa con viviendas hechas de adobe (bloques elaborados con barro y paja), donde hay muertos producto del sismo, además de heridos esperando ser trasladados al hospital.

"Lo que más necesitamos es la evacuación de los heridos. Los tenemos en la Plaza. Necesitamos el traslado porque estamos incomunicados vía terrestre", dijo a RPP la regidora de Yanque, Anastasia Suyco.

En el sector habitan unas 1.200 personas, detalló. "Hay personas que han sido aplastadas por la pared, aquí las construcciones son rústicas", agregó la autoridad, quien explicó además que el 60% de las viviendas de la zona ha colapsado. Yanque se ubica a 3.600 metros de altitud.

60% de las viviendas del distrito de Yanque, en Arequipa, colapsó por el terremoto.