Secciones

Deberá pagar $7 millones por falso asalto en Brasil

E-mail Compartir

El nadador estadounidense James Feigen deberá pagar una multa de 35.000 reales ($7 millones 190 mil ) para que la justicia autorice su regreso a Estados Unidos después del polémico incidente que protagonizó junto con otros tres atletas el domingo pasado en Río de Janeiro, cuando aseguraron haber sido asaltados, lo que era mentira.

La justicia brasileña fijó el cargo contra Feigen por "falsa comunicación de crimen" y selló un acuerdo con después de una audiencia de cuatro horas, en la que su defensa se comprometió a pagar la multa.

El dinero será empleado para comprar material deportivo, el cual será destinado al instituto Reação, una ONG situada en una favela de la zona sur de Río de Janeiro que enseña judo a niños y adolescentes.

Los pasaportes de Feigen y de los también nadadores Gunnar Bentz y Jack Conger fueron retenidos mientras se aclaraban las circunstancias del supuesto asalto, que en realidad fue una invención de los atletas.

La investigación demostró que los deportistas estuvieron en una fiesta acompañados por tres mujeres y provocaron destrozos en un servicentro.

Edward Araya volvió a ser descalificado en la marcha

E-mail Compartir

No hay caso. Una vez más Edward Araya fue descalificado de la prueba de los 50 kilómetros de la marcha. Esta vez fue el turno en los Juegos Olímpicos de Río 2016.

El ariqueño no pudo terminar la carrera y debió abandonar cuando llevaba recorridos ya 26 kilómetros.

Pero esto no es nuevo para Araya. Ya había sido descalificado en los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011, los Juegos Olímpicos de Londres 2012, el Mundial de Rusia 2013, los Odesur de Santiago 2014 y los Panamericanos de Toronto 2015.

Una triste estadística para su carrera. Y eso que llegaba a Brasil con el cartel de ser el primer chileno que logró clasificar a los JJ.OO.

Su boleto a Río lo consiguió el 11 de marzo del año pasado cuando terminó octavo en el Circuito World Race Walking Challenge en México con un tiempo de 4 horas y 56 segundos.

El último punto de medición por el que alcanzó a pasar Araya fue en el kilómetro 25. Recibió tres tarjetas amarillas. Dos por flexionar las rodillas y otra, y la definitiva, por levantar los pies durante la carrera. Fin a los Juegos.

El exitoso plan deportivo que impulsa a Colombia

En doce años pasaron de la posición 68 (dos bronces) a estar por detrás de Brasil en los Juegos de Río y superando a Argentina en el medallero.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella/Emol

En los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, Colombia tuvo un paupérrimo papel. Terminó 68 en el medallero con sólo dos bronces y siendo superado en Sudamérica por Brasil, Argentina, Chile y Paraguay. Pero no se echaron a morir. Sabían que estaban recién en la primera etapa de un largo proyecto deportivo que hoy ya los tiene como una de las grandes potencias de América y peleando de igual a igual con países como Estados Unidos, China, Reino Unido, entre otros.

Hoy, en Río 2016, ya suman tres oros, 2 platas y dos bronce. Sólo los supera Brasil, el dueño de casa, en cuanto a sudamericanos. Pero, ¿cómo se gestó este desarrollo tan potente?

Todo nació cuando se juntaron un cúmulo de condiciones que permitieron este notable avance. Baltazar Medina, presidente Comité Olímpico de Colombia, explicó a Emol las claves del éxito. "Todo se da por la unión de apoyo económico sostenido de parte del Gobierno; planeación de procesos de mediano y largo plazo y estímulos e incentivos económicos para los deportistas".

A eso hay que sumarle "el interés de la universidades colombianas en preparar profesionales en los campos de las ciencias del deporte, la creciente inversión de los gobiernos regionales, tener entrenadores preparados. Pero eso no se podría dar sin "mucho talento deportivo en nuestros jóvenes, un nivel de coordinación alto con las federaciones deportivas y los institutos del deporte de las regiones y un buen entendimiento con el gobierno nacional".

Andrés Duque, metodólogo del Comité Olímpico de Colombia, opina lo mismo que Medina y añade que "la clave es la priorización. Los recursos que se obtengan poderlos distribuir a los atletas que tienen una mayor proyección, esto se mide con criterios técnicos y deportivos".

Agrega que "el trabajo que se haga debe ser más enfocado, no abarcar todos los deportes porque no van a tener todos esa misma riqueza, sino que establecer una estrategia mucho más específica".

Todo esto es seguido muy de cerca por Neven Ilic, presidente del COCh. Para el timonel chileno "la evolución colombiana tiene dos ejes: la regionalización, donde cada una de las regiones tiene un centro de alto rendimiento de gran nivel, presupuesto propio, competencias regionales. Y los juegos nacionales a gran escala que hacen. Es lo más importante dentro del calendario de competencias para ellos, van más deportistas que a un Odesur. Estas dos cosas, con el presupuesto regional que se suma al nacional y que tienen también un equipo de trabajo, médico, de soporte, todo muy profesional".

¿se puede replicar en chile?

Baltazar está convencido de que en Chile este mismo proyecto podría triunfar. "¿Por qué no? Yo creo que están implementado un nuevo modelo de desarrollo deportivo que pronto dará sus frutos, solo se requiere la paciencia necesaria y la sostenibilidad en la inversión que es muy buena, mejor que la nuestra incluso". Similar opina Duque, quien desde su posición estima que "en Chile deben identificar las potenciales en los deportes y en esos tener una inversión decidida".