Secciones

Empresa de condones se defiende: "Nuestros lotes están certificados"

E-mail Compartir

Luego de la Alerta Sanitaria presentada por el Instituto de Salud Pública ante la detección de condones "defectuosos" presentes en la red pública, la empresa chilena Kaiju (que fabrica sus preservativos en China) salió a defenderse a través de un comunicado. "Nunca tuvimos ninguna queja de los servicios de salud. Este producto llegó a Chile, se hicieron todas las pruebas siendo resuelto cada lote ingresado sin ningún tipo de problemas". La empresa además realizó un llamado a "no dejarse llevar por una información incompleta". Hay que recordar que los preservativos eran utilizados en programas del Ministerio de Salud, orientados especialmente a la prevención del VIH. Más tarde, el Minsal declaró que la falla en los preservativos se habría debido a una "falla" en el almacenamiento.

Más de 30 sumarios a colegios y supermercados

En inspecciones de autoridad sanitaria por la implementación de la Ley de Etiquetado de Alimentos.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Más de la mitad de los quioscos de establecimientos educacionales fiscalizados de la región, no están cumpliendo con la normativa de la Ley de Etiquetado de Alimentos.

Así se desprende de la inspección realizada por la autoridad sanitaria a 42 colegios municipalizados, subvencionados y particulares de la región durante la marcha blanca, donde se cursaron sumarios a más del 50% de éstos por incumplimientos como la venta de productos rotulados 'ALTO EN ...', venta de productos que no tienen rotulación y, en menor medida, por incumplimiento sanitario.

La titular de Salud, Lila Vergara, explicó que también han inspeccionado hasta el momento 19 supermercados y 11 de ellos han sido sumariados por los mismos motivos.

Estas cifras fueron dadas a conocer ayer por la Seremi de Salud, Seremi de Economía y el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) durante una campaña de difusión de la Ley 20.606 de Etiquetado Nutricional de los Alimentos en el Paseo Prat de Antofagasta.

"La idea es que la población evite la compra de alimentos que posean los avisos de 'Alto en Azúcares', 'Alto en Grasas Saturadas', 'Alto en Sodio' y 'Alto en Calorías', o en su defecto, elijan aquellos que posean la menor cantidad de sellos posibles... entre menos sellos, más saludables", precisó la autoridad sanitaria.

Marcelo Miranda, director del Sernac, explicó que si bien a nivel regional no han registrado denuncias, a nivel nacional ya suman 13 los reclamos por incumplimiento en la publicidad de los productos.

Este servicio entregó consejos y sugerencias a los transeúntes como mirar y comprar el nuevo etiquetado de alimentos para realizar una compra informada, disminuir el consumo de productos con alto contenido de calorías, azúcares, grasas saturadas y sodio y preferir alimentos que contengan el menor número de sellos "ALTOS EN", o mejor aún, sin ellos.

Además, destacó que la nueva normativa se complementa con la Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores (LPC), debido a que los consumidores tienen derecho a consumir alimentos que no afecten su salud y en caso de tratarse de productos perecibles o de rápido consumo derecho a la garantía en el plazo que indique el envase, o en su defecto, 7 días, y a ser indemnizado de manera adecuada y oportuna en caso de sufrir daños o perjuicios causados por alimentos en mal estado o mal rotulados.

La seremi de Economía, Gabriela Gómez, destacó que esta normativa que entró en vigencia en junio se suma al llamado impuesto verde aplicado a las bebidas que contienen azúcar, aumentando de un 13% a un 18% su impuesto en el marco de la Reforma Tributaria.

"Esa medida en beneficio de la salud de todos los chilenos fue aumentada con esta nueva ley de etiquetado, que busca ayudar en la misma línea", concluyó la autoridad regional.

Las amonestaciones

La nueva normativa de alimentos rige para los establecimientos de enseñanza preescolar, básica y media. Sólo quedan fuera las instituciones de educación superior. En caso de detectarse incumplimientos, se determinan sanciones, que pueden ir desde una amonestación hasta el cierre del local de comida. Las amonestaciones pueden ser tanto para el administrador del quiosco como para el director o el sostenedor del colegio que autorizó su funcionamiento.