Secciones

Los próximos Juegos Olímpicos integrarán cinco nuevos deportes

E-mail Compartir

En Tokio 2020 debutarán cinco disciplinas, que en total suman 18 eventos más para los Juegos Olímpicos. Entre los nuevos deportes incluidos están el béisbol, para hombres; y softbol para mujeres. Además, sur, karate (kata y kumite), skater y escalada deportiva serán las nuevas competiciones que avaló el Comité Olímpico Internacional.

En total 474 deportistas competirán en las nuevas disciplinas dentro de cuatro años.

Toshiro Muto, presidente del Comité Organizador de Tokio, habló un poco sobre el evento. "A partir de estas nuevas disciplinas, los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 tienen como objetivo inspirar a las nuevas generaciones, convirtiéndose en punto de partida y modelo a seguir para los Juegos del futuro. Continuaremos trabajando de cerca con la partes interesadas, incluyendo a los directores de las sedes que van a recibir estos nuevos eventos, para preparar unos excelentes juegos".

En los próximos Juegos se presentarán 34 escenarios deportivos. La mayoría estarán concentrados en la Bahía de Tokio, donde se levantarán los centros de prensa y televisión. En ese lugar estarán algunos de los deportes acuáticos, ciclismo, natación, tenis, hockey y las pruebas ecuestres.

El Estadio Olímpico estará hacia el norte de la Bahía. El judo volverá a tener lugar en el Nippon Budokan que es el templo de las artes marciales.

Ricardo Soto: "Iré a Tokio pero, si no hay apoyo, pensaré en qué estudiar"

El joven que se instaló entre los 16 mejores arqueros en los Juegos Olímpicos, aseguró que en Chile es difícil vivir como deportista.
E-mail Compartir

Pamela Serey A.

Con 16 años ilusionó a los chilenos que siguieron los Juegos Olímpicos de Río. Ricardo Soto se instaló entre los 16 mejores arqueros del mundo y dejó altas las expectativas para Tokio 2020.

La semana pasada llegó a Chile y no tuvo descanso. De inmediato volvió al colegio y a sus entrenamientos. Según relata en conversación con este medio, le va bien en los estudios. "Tengo promedio 6,2", indica con orgullo.

Ricardo Soto cuenta que todavía no asimila lo que vivió. "Fue algo raro", describe. Pese a que ya había participado en mundiales "donde sólo van arqueros", nunca lo había hecho con tantos deportistas de elite: "Es impresionante", agrega. "Es que había de todos los deportes y eso lo hace distinto. Especial", afirma el joven, que cuando puso un pie en su recinto educativo, supo que las cosas habían cambiado.

Después de su actuación en Río, su anonimato desapareció: "Mis compañeros me felicitaban. Los profesores me preguntaban cómo había sido todo allá. También preguntaban cómo es Río y yo les contaba mi experiencia".

Pero lo que más le sorprendió fue el interés de los más pequeños por estar cerca de la nueva estrella del colegio. Ese chico con el que se topaban todos los días, pero que ahora habían visto cómo peleó cada tiro con Sjef Van den Berg, el número cinco del mundo, quien lo terminó eliminando en un rudo desempate. "Los niños más chicos se agolpaban para pedirme autógrafos. A veces era demasiado, pero me di el tiempo con todos", confiesa el arquero.

Además del colegio, Ricardo Soto retomó sus entrenamientos. Así que de martes a domingo, sagradamente, va a perfeccionar sus tiros con el entrenador, Martin Frederick, "que no es mi entrenador personal, sino que de la selección", aclara Soto.

El adolescente, al igual que los chilenos, se ilusionó con su presentación. Dice que quedó "conforme". Por lo mismo, ya piensa en Tokio 2020. Sin embargo, también reclama por la falta de apoyo. "Iré a Tokio, pero si no hay apoyo pensaré en qué estudiar en la universidad".

"En Chile, como deportista, ni siquiera recibes un sueldo (...). Sólo a los deportistas que obtienen un triunfo fuera del país les dan un sueldo, por un año. Entonces prefiero entrar a la universidad, estudiar algo y tener una pega estable", asegura. De esa forma, el deportista se suma a los demás que reclaman más respaldo del gobierno. "Los logros de los deportistas son personales y gracias al apoyo familiar. Pero no es porque el Estado esté siempre invirtiendo y así es difícil competir con las potencias mundiales", cierra la promesa.

Tenistas no quieren ver otro "Hinzpeter"

E-mail Compartir

La polémica en el tenis está lejos de cerrarse. Tras la auditoría que presentó el actual presidente del organismo, Ulises Cerda, vino una fila de declaraciones cruzadas entre la presente directiva y el antiguo mandamás, José Hinzpeter.

Desde ambas partes habían cuestionamientos. Pero algunos miembros del equipo de Copa Davis salieron en apoyo de la actual mesa, criticando a quienes le precedieron en el cargo.

En una carta firmada por Gonzalo Lama, Hans Podlipnik y Juan Carlos Sáez cuestionaron lo que se ha hecho hasta hoy en el tenis nacional y fustigaron al ex presidente. "¡Tenemos que sentar un precedente ahora! Queremos que la gente que se interese por invertir en el tenis lo haga sin miedo y tengan la certeza que su aporte se utilizará para el crecimiento de la actividad. Nunca más puede pasar lo que vimos durante tanto tiempo en nuestra federación. Nunca más puede haber gente como José Hinzpeter a cargo", dicen en el escrito.

También apuntan el escrito de los jugadores a que "no puede volver a suceder que un pequeño grupo, liderado por un cuestionado presidente, haga todo a su gusto y de manera poco transparente durante tantos años".