Secciones

Multaron a planta de tratamiento de agua por más de $270 millones

E-mail Compartir

La empresa Econssa S.A., tendrá que pagar 275 millones de pesos luego de que la Superintendencia de Servicios Sanitarios (Siss) le cursara tres multas por deficiencias en la calidad del servicio prestado en la Planta de Tratamiento de Aguas de la capital regional.

Según la Siss, estas falencias derivaron en el uso indebido de un by pass durante los días 12, 13 y 14 de marzo, lo que conllevó incumplimientos al cronograma de obras comprometido en su Plan de Desarrollo, afectando a los usuarios de todo Antofagasta.

El superintendente de Servicios Sanitarios, Ronaldo Bruna, comentó que "en la investigación llevada a cabo quedó en evidencia que la empresa no ha puesto en operación, en forma oportuna, las obras de ampliación del sistema de pretratamiento de aguas servidas, en circunstancias que el sistema está sobrepasado en su capacidad hidráulica".

Estas multas se suman a la sanción que la Siss aplicó a la compañía por deficiencias en la planta de tratamiento biológico que trata parte de las aguas servidas de la ciudad, y que ha generado malos olores a los vecinos sin haber adoptado las medidas adecuadas para evitar la emanación de los mismos.

Durante el período 2015-2016 han realizado 46 fiscalizaciones a la empresa, verificando que éstos no adoptaron las medidas necesarias para evitar la emanación de malos olores.

Más de seis mil familias viven en los 56 campamentos de la región

Techo-Chile actualizó su catastro nacional de campamentos el cual arrojó cifras preocupantes para nuestra zona.
E-mail Compartir

Javier Andrónico Cangana

Recientemente la fundación Techo-Chile dio a conocer las cifras actualizadas del Catastro Nacional de Campamentos y las cifras, aunque alentadoras a nivel nacional, no son tanto para nuestra región.

Hasta el catastro 2015, en Chile habían 693 campamentos y 36.023 familias viviendo en ellos.

Lo bueno es que con la actualización, dicha cifra -contraria a la tendencia de los últimos años- bajó a 660 campamentos, ya que hubo algunos cerrados y otros fusionados.

Las tres regiones con mayor número de campamentos son la de Valparaíso (162), Biobío (132) y la Metropolitana con 81. Sin embargo, la Región de Antofagasta no se queda atrás, es más, es la que sigue inmediatamente en la lista con 56 campamentos.

Suena ilógico, pero a pesar que disminuyó el número de campamentos, la cantidad de familias viviendo en ellos subió hasta cerca de las 39 mil. Y el caso de Antofagasta va por la misma línea.

Techo antofagasta

Según explica Milko Zenteno, director regional de Techo, en nuestra región hay 56 campamentos (uno más que el año pasado), pero "hubo cierre de tres en Tocopilla y otros campamentos se unificaron por territorio, dando paso a macrocampamentos".

Lo que le preocupa a Milko, asegura, es que hasta el 2015 había cuatro mil 100 familias que vivían en estas condiciones, en cambio ahora son seis mil 229 en toda la región.

Zenteno comenta que "en la comuna de Antofagasta teníamos cerca de tres mil familias y ahora son casi cuatro mil 500, es decir, la cantidad subió y también la de campamentos. En 2015 había 35 y ahora son cerca de 44".

El profesional agrega también que de ese total de familias, el 40% es de nacionalidad chilena, el 19% colombiana y el resto entre ciudadanos peruanos y bolivianos -en su mayoría- y algunas nacionalidades minoritarias.

Déficit

Según los datos del nuevo catastro de Techo-Chile, Milko Zenteno, director regional de la fundación, señala que "a nivel comunal hay un déficit de casi 22 mil viviendas sociales y tiene que ver porque en mucho tiempo no se construyeron y recién ahora se están haciendo -lo que valoramos- pero ojalá se entreguen rápido".

Zenteno explica que "lo que motiva a las familias a irse a vivir a campamentos es la nula regularización de arriendos y que el subsidio habitacional -alrededor de 900 UF- no alcanza para construir o comprar una vivienda y menos en esta zona".

Finalmente, el director regional de Techo, expresa que la solución real a esta problemática es mejorar las políticas habitacionales porque hay familias -chilenas y extranjeras- "que viven hacinadas y en condiciones indignas".

6.229 es la cantidad exacta de familias que viven en campamentos en la región.