Secciones

Familias que han esperado años por su vivienda por fin la tendrán

E-mail Compartir

Según datos de la encuesta Casen del 2013, en la Región de Antofagasta hay un déficit de poco más de 22 mil viviendas. Por tal motivo, miles de familias están residiendo en algunos de los 56 campamentos que hay la región.

Sin embargo aquello estaría por cambiar, ya que de acuerdo a lo anunciado por el intendente, Valentín Volta, ya se cuenta con los terrenos para suplir ese déficit y construir viviendas sociales.

De acuerdo a lo expuesto por Mauricio Zamorano, seremi de Vivienda y la directora de Serviu, Isabel de la Vega, el programa habitacional de este año creció en un 26,9% respecto al año pasado. Aquello se traduce en que actualmente hay en ejecución 14 proyectos que suman dos mil 261 viviendas y estiman que a fines de 2018 haya poco más de ocho mil proyectos en distintas etapas de construcción.

Uno de los actuales proyectos sociales para las miles de familias que han esperado años por su casa propia es el que se está llevando a cabo en la intersección de Huamachuco con Félix García, en el sector norte de Antofagasta.

Aquel contará con 160 viviendas para familias donde una de ellas es la comandada por Cecilia Santander, del comité "Lucharemos".

"Estamos felices porque podemos ver lo que se está haciendo y somos testigos de cómo nuestros futuros hogares comienzan a tomar forma", contó Cecilia luego de recorrer la obra junto a autoridades.

Vecinos de campamentos se graduaron en talleres populares

Las pobladoras aprendieron sobre manicure, flores de Bach, masoterapia y la más exquisita gastronomía.
E-mail Compartir

Javier Andrónico Cangana

A pesar que hay varios proyectos sociales habitacionales para la Región de Antofagasta a los cuales irán a vivir las personas que actualmente residen en los campamentos, el tiempo para que estén listos no es de un año para otro. Y eso bien lo sabe Techo-Chile, quienes hace meses comenzaron con una serie de "talleres populares".

Según explica Milko Zenteno, director regional de la organización sin fines de lucro, esta iniciativa nació con el objetivo de que algunas de las personas de los campamentos (comunidades) de la región puedan aprender un oficio y así obtener una ganancia económica extra para el hogar con el ejercicio de lo aprendido.

Graduación

Hace unos meses estos talleres populares -flores de Bach, gastronomía, masoterapia y manicure- comenzaron a dictarse y durante la tarde del pasado sábado en dependencias de la Universidad Santo Tomás (UST) se llevó a cabo la graduación de 40 de sus estudiantes que pertenecen a cuatro comunidades distintas: Villa Constancia, Humilde Esperanza, Vista Hermosa y Camino al Futuro.

Desde Techo explicaron que cada comunidad escogió un taller diferente. Por ejemplo, las chiquillas de Villa Constancia eligieron el de gastronomía; flores de Bach en el caso del campamento Humilde Esperanza; masoterapia para las vecinas de Vista Hermosa y las féminas de la comunidad Camino al Futuro escogieron el taller de manicure, donde quedaron totalmente preparadas para trasformar en arte las uñas de las personas.

"Ha sido una muy linda experiencia porque se aprende harto y también se conoce a otros vecinos", cuenta Maribel Sánchez, de la comunidad Humilde Esperanza y quien realizó el taller de flores de Bach.

Diana Ochoa, profesora del taller de masoterapia en Vista Hermosa, confirma lo dicho por Maribel. "Para mí también fue una linda experiencia y agradezco a Techo de darme la oportunidad de impartir lo que sé (…) Ellas, mis alumnas, siempre le pusieron empeño y muchas no se conocían y ahora son buenas amigas".

Por su parte, Milko Zenteno, explica que "tenemos la convicción que con estos talleres de aprendizaje popular estos vecinos podrán conseguir grandes objetivos, porque ahora tienen conocimientos y habilidades blandas".

4.500 familias aprox. viven actualmente en los casi 44 campamentos que hay en Antofagasta.