Secciones

Cómo ha sido vivir 30 años en el campamento Sofía

Una familia fue de las 10 primeras en instalarse en el borde cerro, en los '80. La otra lleva poco más de 4 años.
E-mail Compartir

Javier Andrónico Cangana

Desde la Segunda comisaría de Carabineros de Antofagasta, en la intersección de avenida Rendic con Montegrande pero hacia arriba, en pleno cerro, se ubica el campamento Sofía (exJuanita Cruchaga).

Dicha comunidad no es la que tiene más familias o la que cuenta con mayor número de residentes extranjeros, sino que es el campamento más antiguo de la Perla del Norte. Así lo confirmó Milko Zenteno, director regional, quien dijo que "por datos que manejamos, la comunidad Sofía tiene 33 años de existencia".

De las personas que llegaron a mediados de los '80 a instalarse en dicho sector con sus viviendas de material ligero prácticamente no queda ninguna, pero entre los estrechos pasajes del campamento Sofía se pudo dar con la casa de una de las primeras en llegar hasta el borde cerro de la ciudad: Alicia Jacob y su padre, Eduardo.

Padre e hija

Alicia dice que ha vivido los últimos 30 años en ese campamento y lo ha hecho feliz, aunque de vez en cuando hay algunos problemas menores.

Su vivienda, como todas, no tienen una conexión formal a la luz, sólo tienen uno o dos días para llenar sus estanques con agua potable y ni pensar en contar con alcantarillado.

Doña Alicia no trabaja, ya que debe cuidar a su padre, quien está a un mes de cumplir 93 años. "Él está bien de salud pero parece que le está dando alzheimer (…) El año pasado, para las lluvias de agosto se me enfermó porque se mojó toda la casa, tuve que llevarlo a Urgencias".

Don Eduardo confirma aquello y agrega que "todos los inviernos son muy fríos acá en el cerro".

Alicia y su padre explican que aún están a la espera de contar con una vivienda definitiva. Mientras tanto "tendremos que seguir llenando los baldes con agua y cocinando con leña, al igual que lo hacemos desde que nos vinimos a vivir acá y cuando apenas eran 10 o 15 casas en este lugar".

Arriendos caros

Claudia Fuemayor y Flavio Montaño son una pareja proveniente de Colombia y que reside -hace cuatro años- en el campamento Sofía. Al igual que ellos, hay varias familias más del país cafetero y otras tantas de Perú y Bolivia. "La mitad del campamento son chilenos y la otra extranjeros, pero todos nos llevamos bien", afirma Manuel Castro, presidente del comité de aquella comunidad.

Al consultarles porqué llegaron a vivir allí, Flavio y Claudia de inmediato responden: "Por los arriendos muy caros. Nosotros, los extranjeros no ganamos mucho, aunque tengamos los papeles al día y tenemos que hacer los trabajos que los demás no quieren, como limpiar baños", dice Flavio.

A pesar de aquello aseguran que no tienen dramas residiendo en el campamento Sofía, pero tampoco la idea es eternizarse ahí.

"Tenemos una hija de ocho años que estudia en la escuela de acá abajo y otro bebé en camino, por lo que queremos más adelante poder optar a una casa o algo, porque en esta fecha el frío es muy grande y eso que llevamos más de cuatro años acá".

113 familias son las que componen el campamento Sofía, antes llamado Juanita Cruchaga

javier.andronico@estrellanorte.cl

Pescadores prometen "sorpresa" durante jornada de paro nacional

E-mail Compartir

Lo comunicaron el sábado pasado y ayer, luego de una asamblea con todos los socios del Sindicato Número 2 Bellavista de pescadores artesanales de Antofagasta, su presidente, Héctor Souza, confirmó la adhesión al paro nacional que hoy se llevará a cabo a lo largo de todo el país.

¿El motivo de la movilización? A grandes rasgos es debido a la Ley de Pesca, la cual, explican los pescadores, le entregó el mar a siete familias chilenas, por tanto verían reducida su intervención para pescar tranquilamente por las costas.

Sin embargo, la situación en Antofagasta es distinta, explica Héctor Souza, ya que "para nosotros esta ley no es tan dañina, pero sí para los colegas del sur, entonces los apoyamos. Pero acá también tenemos dramas y mañana (hoy) nos movilizaremos por nuestros problemas".

Según cuenta Souza, algunas de sus dificultades son, "por ejemplo, ahora si pillamos un pescado que está en veda pero que no nos dimos cuenta podríamos pasar a ser imputados, antes sólo pagábamos una multa. Pero eso no es todo, porque Sernapesca nos está quitando los recursos y tiene a parte de mi gente sin permisos de pesca. Entonces mañana (hoy), como somos dueños de casa dejaremos la escoba porque no creemos en los gobiernos regionales respecto a estas leyes. Habrá varias sorpresas".

Según explica el dirigente, Mejillones también se suma al paro, pero Tocopilla estaría en veremos.