Secciones

Cierren tercer paso ilegal en la frontera de la región

E-mail Compartir

Hasta el hito 72, en el sector de Inacaliri en la comuna de Calama, cerca de la frontera con el vecino país boliviano, se trasladaron efectivos de Carabineros, de Ejército y de la Dirección regional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, para intervenir nuevamente otro sector utilizado para el tráfico de droga y la fuga de vehículos robados.

" Hicimos un trabajo asociativo que ya cuenta con frutos. Estamos cerrando caminos clandestinos al interior de la región, con esto ya tenemos resultados en la disminución en decomiso de drogas, así como también menos vehículos robados. Estamos ejecutando un plan de trabajo que ha permitido cerrar rutas clandestinas y se seguirán cerrando otros más hasta cubrir lo ancho de la frontera Chile-Bolivia. Igualmente, he estado en coordinación con las Intendentas de Arica-Parinacota y Tarapacá para que se repliquen estas mismas operaciones toda vez que estos delitos se están movilizando al interior de esas regiones ya que en Antofagasta se les están cerrando los pasos ilegales", indicó el Intendente Valentín Volta.

Con esta nueva intervención, en lo que va del año ya se han cerrado los tres sectores más utilizados para estos ilícitos en la región, siendo un golpe importante para las bandas delictuales.

Según el informe Estratégico y Territorial de Seguridad Pública de Ministerio del Interior, en comparación al mismo periodo en el año 2015, existe una baja de este tipo de delitos en la región.

Este plan, considera el cierre de diversos caminos en alrededor de 20 lugares identificados por Carabineros como pasos ilegales en la región, proyectando, como mínimo, intervenir tres sectores por año, según la programación.

El hospital comunitario para San Pedro está cerca

El pre-inversional se debe presentar al Core para conseguir los recursos.
E-mail Compartir

Redacción

San Pedro de Atacama es la zona turística más importante de la región, lo que se traduce en un alto movimiento de turistas.

Desplazamiento de personas que también aumenta el nivel de accidentabilidad que se registra en el poblado, lugares aledaños e incluso en la zona fronteriza.

La distancia existente con Calama, donde se encuentra el hospital más cercano, dificulta la atención que reciben en caso de accidente.

Realidad que se podrá mejorar con la construcción de un nuevo dispositivo de salud, el que vendrá a dar soluciones concretas a la comunidad y también a los visitantes.

El director regional del Servicio de Salud de Antofagasta, Zamir Nayar, destacó la importancia de entregar un mejor servicio a los beneficiarios.

"Este nuevo dispositivo viene a resolver varios temas en San Pedro como la cobertura existente. Se requiere de un sistema de maternidad avanzada, una unidad de urgencia más resolutiva, además de un servicio de imagenología y ciertamente en eso estamos trabajando", preciso.

Para esto se realizará un estudio pre-inversional que permitirá establecer de forma clara el número de camas por ejemplo con el que contará este nuevo recinto médico, "que es lo que la comunidad se San Pedro muchas veces ha pedido", agregó Nayar.

Son alrededor de 100 millones de pesos los que se invertirán en el estudio, recursos que serán solicitados al Consejo Regional Core. No se descarta este proceso se pueda realizar durante el presente mes, lo anterior solo tras obtener las autorizaciones previas.

"Esperamos obtener el certificado de no objeción y en base a eso presentarlo al Core que es lo único que nos falta, todo lo demás está definido", remató Nayar.

El estudio pre-inversional permitirá definir cuántos recursos se van a requerir para este nuevo centro médico en San Pedro de Atacama.

Si bien hasta el momento las autoridades hablan de un dispositivo de salud, lo que se entregaría a la comunidad de San Pedro es un Hospital Comunitario, destacando siempre que "lo más importante y relevan te de esto, más que el nombre que tenga, es que sea un recinto sanitario que venga a resolver todas las necesidades y expectativas de las personas", remató Nayar.

El actual recinto de salud de San Pedro de Atacama, es un Cesfam que presenta algunas dificultades para su operación.

En principio por su ubicación y alta presencia de población flotante, recibe una alta demanda de atención en urgencia por accidentes, pasos fronterizos, accidentes escolares y laborales.

En épocas de invierno presenta saturación por el aumento de demanda enfermedades respiratorias. Además tiene un bajo nivel de resolutividad por cuanto la mayoría de los pacientes deben ser derivados al Hospital Calama.

El nuevo recinto está proyectado para ser construido en el sector denominado Conde Duque.

El establecimiento permitirá satisfacer la creciente demanda de atención de salud para una población que al 2020 se proyecta sobre los 20 mil habitantes y un flujo anual de turistas que supera las 300 mil personas.

Urgencia es prioridad

De acuerdo a las estadísticas de accidentes de tránsito del decenio 2001-2010 las comunas más cordilleranas (Ollagüe y San Pedro de Atacama) son quienes presentan mayor riesgo de muertes por traumatismos y envenenamiento. La elevada tasa de esas localidades se explica específicamente por la cantidad de accidentes de carretera de alto impacto o volcamientos, que generan defunciones por traumatismos.

cronica@estrellaloa.cl