Secciones

Japoneses llegaron a conocer operación de Codelco Chuquicamata

E-mail Compartir

Representantes de las principales acereras del continente asiático, visitaron Chuquicamata para conocer el proceso productivo, las instalaciones y su transformación. La Corporación es una de las principales abastecedoras de molibdeno que tiene este país, pues más del 50 por ciento de la producción es comprada por esta potencia.

La comitiva se interiorizó en terreno sobre los principales hitos y el avance de la construcción de la Mina Subterránea. Posteriormente se trasladaron al rajo de la mina Chuquicamata y al Taller de Camiones, dejando para el final un recorrido por el ex campamento.

La visita a Chuquicamata se concretó luego que la delegación asiática participara en el primer embarque de molibdeno desde Molyb.

Jóvenes realizan actividad social para concluir programa de líderes

E-mail Compartir

Con la participación de más de 30 alumnos y alumnas de educación secundaria se realizó el último taller del Programa Jóvenes Lideres Calama. La jornada se realizó en las dependencias del Liceo Bicentenario Diego Portales de Calama, instancia que se caracteriza por participantes van adquiriendo distintos conocimientos orientados a la formación de jóvenes líderes.

Este programa, impulsado por Fundación Minera Escondida y ejecutado junto a Fundación Semilla, se realizó durante 7 fines de semanas, entre agosto y septiembre. Su principal objetivo fue fomentar el liderazgo de los jóvenes de Calama, para que adquirieran más conciencia respecto de su comuna y así se involucren de manera activa en la solución de los problemas. Fue así que los jóvenes lograron interiorizar y desarrollar nuevas herramientas y capacidades, participar de talleres, conocer y trabajar con sus pares.

Las temáticas que estos jóvenes trataron durante los talleres fueron: vinculación territorial, comunicación, liderazgo y resolución de problemas; los que se verán reflejados en la Feria Comunitaria de finalización del programa.

La actividad, organizada en su totalidad por los jóvenes, tiene como objetivo generar una instancia donde las familias calameñas se puedan reunir a disfrutar de la música de bandas locales, de fomento al reciclaje, jornadas de adopción de mascotas y más. La cita es para este sábado 24 de septiembre, desde las 09:00 horas en la Parque del Cohete, ubicada frente al Municipio.

Potenciarán en la zona agricultura sustentable y eficiente

Se entregarán recursos para realizar estudios que permitan buscar un mejor uso del recurso hídrico.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

El Programa de Pre Inversión de Riego (PIR) financia hasta con nueve millones de pesos un estudio que permite desarrollar estrategias de riego, drenaje y distribución de las aguas por medio del mejoramiento de los canales, permitiendo resguardar el recurso y mejorando la productividad de empresas y organizaciones regionales.

Es por eso que el Comité de Desarrollo Productivo Regional (CDPR) apuesta por proyectos de emprendedores y empresarios que tengan consciencia con el medio ambiente y eficientes en su productividad.

La nueva entidad gubernamental descentralizada de Corfo, está llevando adelante el Programa de Pre inversión de Riego (PIR), que tiene por objetivo apoyar a las organizaciones de usuarios de aguas y a las empresas con derechos de agua a través del financiamiento de estudios que permiten identificar y evaluar alternativas de inversión en riego, drenaje y distribución de aguas, contribuyendo de esta manera a la agricultura y ganadería de nuestra región.

Por medio de estos estudios, se utilizan las aguas de forma eficiente, generando una agricultura sustentable que resguarda nuestro recurso hídrico, al mismo tiempo que aumenta la productividad.

Esto lo corroboró el beneficiario que se adjudicó el PIR del 2015, Demetrio Gunaris, empresario de Calama que utilizaba un canal natural del Río Loa para abastecer su predio agrícola ubicado en sector de Chunchuri de Calama, al ser un cauce natural el agua se infiltra, retrasando el proceso de regadío de sus cultivos.

Luego de que el Comité financiara el estudio de pre inversión de riego, logró maximizar su producción y cuidar el vital elemento.

"Antes se demoraba media hora en llegar el agua del Río Loa a mis predios, hoy se redujo a 5 minutos. También logré producir más en el mismo tiempo", comentó Demetrio Gunaris.

La comunidad de Toconao también fue apoyada por los estudios preinversionales debido a que el aluvión del 2011 provocó pérdidas millonarias, luego de que el barro arrasara con casas, árboles y bienes públicos.

Hoy mejoraron su canalización y construyeron un nuevo estanque de reserva de agua de riego. Todo para mejorar el proceso que realizan en poblados del interior.

9 millones de pesos, es el tope para presentar proyecto de estudios en esta materia.