Secciones

Así va el avance del nuevo Hospital Regional de Antofagasta

El nuevo recinto médico, que será el principal de la Macro Zona Norte del país, espera abrir sus puertas a la comunidad en octubre del próximo año. Actualmente, registra un progreso de un 71%.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E.

Entre medio de fierros, concreto, incontables pasillos y salas, rápidamente avanza la ambiciosa obra, la misma que corresponderá al hospital más importante desde Santiago hacia el norte, tal como recalca el director del actual recinto médico de Avenida Argentina, Juan Urrutia.

Se trata del famoso levantamiento del nuevo Hospital Regional de Antofagasta, el cual es ampliamente esperado por la comunidad, el mismo que comenzó sus obras a mediados de mayo de 2014 y que considera recursos por más de 132 mil millones de pesos.

¿Cuándo estará listo el nuevo hospital? Es la pregunta que se hacen no sólo los antofagastinos, sino que los usuarios de alta complejidad de la Macro Zona Norte del país (más de 260 mil usuarios, de acuerdo a las estimaciones del Gobierno Regional).

Actualmente, los trabajos del recinto médico sobrepasan el 71%, contando con la obra gruesa y sus terminaciones. Por lo que se estima que durante los primeros días de octubre de 2017, ya estaría atendiendo a los pacientes.

La Estrella tuvo acceso a los trabajos que continúan en esta imponente obra, con un recorrido a cargo del director Juan Urrutia, además del jefe de asesoría a la Inspección Fiscal, René Mellado y la representante del Servicio de Salud de Antofagasta en las concesiones, Mónica Jaldín.

Poco a poco va tomando forma esta gran estructura, cuyos trabajos están a cargo de la concesionaria Salud Siglo XXI y de la constructora Sacyr.

De entrada, conocemos uno de los tres accesos que tendrá el recinto, el principal que se ubica en calle Azapa y al que se suman el del sector Pedro Aguirre Cerda y Víctor Jara, donde se ubicará la zona de urgencias. La idea de esto, es facilitar el ingreso de una forma más expedita.

Mientras que también hay entrada aérea a través de un helipuerto, para casos de accidentes carreteros graves y que necesiten de traslado inmediato de pacientes.

El hall central es el que conecta con las secciones principales, donde se da a conocer que son tres los grandes edificios que conforman la totalidad del hospital.

Tal es el caso de la Torre de Hospitalización, conformada por ocho pisos y en donde se ubicará la farmacia, la Hospitalización Domiciliaria, Pediatría, más arriba se destinará para la hospitalización de adultos, además del área de psiquiatría, entre otras.

Un segundo edificio corresponde a la Unidad de Paciente Crítico (UPC), que tendrá la Unidad de Emergencias, Parto Integral, el casino de funcionarios, áreas de cirugía, pabellones quirúrgicos, la UPC adulto, además de la UCI Coronaria y Pediátrica.

Por último y a un costado de calle Montegrande, está el Centro de Diagnóstico Terapéutico (CDT), el que cuenta con tres pisos, que albergará el hall de acceso, Imagenología, áreas administrativas, Función Pulmonar, Electroencefalografía, Diálisis, Procedimientos Oncológicos, Banco de Sangre, Endoscopía y otras áreas médicas.

Mejoras

En cuanto a cifras, Urrutia explica que actualmente el Hospital Regional cuenta con 531 camas y en este nuevo edificio, se aumentará a 671.

Cada una de ellas tendrá capacidad máxima para tres personas en comparación con los hasta ocho pacientes que se atienden en el recinto actual, además de contar con baño incluido en la habitación y sistema de comunicación con el personal médico, para así mejorar la calidad de atención al estándar actual clínico o mayor, según comenta el director.

Eso sí, al principio y cuando entre en funcionamiento la atención será similar a la capacidad de camas actual, mientras que poco a poco se aumentará al número que está proyectado.

Otra de las mejoras será la instalación de 33 ascensores en total contando los tres edificios, versus los cinco en total con los que cuenta hoy el antiguo hospital. Estos serán utilizados de manera exclusiva para visitas, otros únicamente para el traslado de pacientes y finalmente, aquellos que serán usados por el personal.

Mientras se trabaja en las obras, también se gestiona la adquisición del equipamiento médico. Hoy el 60% del tipo de equipamiento ya está licitado.

Esto, además corresponde al 80% de la cantidad total. Es decir, se trata de alrededor de 21 mil implementos médicos de distintas áreas, asegurando su funcionamiento durante 15 años por contrato de concesión.

Dotación

Mientras caminamos por los interminables pasillos, tal como si fuese un verdadero laberinto, nos explican que también se aumentó la dotación en la Sala de Recuperación de Anestesia, pasando de los seis pacientes actuales a una capacidad de atención de 24 usuarios.

Claramente, este aumento de las prestaciones y de pacientes, llevará a un mayor número de los funcionarios. Actualmente y entre todas las áreas y niveles de contratación, son cerca de dos mil los trabajadores, los que aumentarán a más de dos mil 700 cuando el hospital esté funcionando a toda su capacidad.

Y ante esto, el traspaso de los actuales trabajadores de Avenida Argentina será inmediato, mientras que la Universidad de Antofagasta recibirá las actuales instalaciones en comodato para la habilitación de un Hospital Universitario.

En cuanto a este aumento de la dotación de personal médico y de especialistas, el director del HRA se muestra optimista: "el tema de los especialistas, lo hemos ido abordando desde ya. Es un problema país, (por lo que) Antofagasta va a hacer sus ajustes necesarios para cumplir con la demanda que hay. De acuerdo a eso, hemos ido tratando de agregar más profesionales, donde la llegada de los médicos extranjeros también ha significado un aporte interesante en términos de que los hemos incorporado al equipo del hospital, supliendo algunas necesidades".

Más adelante conocemos uno de los pabellones. Este nuevo hospital tendrá 16 de estas instalaciones (en comparación con los 10 actuales), donde se destaca el amplio espacio para las intervenciones quirúrgicas y todas las conexiones para equipos y cableado, únicamente desde el techo para facilitar el trabajo especializado.

Seguimos descendiendo a la última parada y llegamos a la Unidad de Emergencias, la que tendrá atención diferenciada para los pacientes adultos, pediátricos y obstetras (parto). Sólo para adultos hay 10 camas para atención personalizada y así, evitar la congestión.

"En noviembre el hospital antiguo cumple 50 años, entonces acá se va a responder a estándares de calidad clínicos, de servicios y de flujo. Nos va a permitir atender mejor y disminuir nuestras listas de espera", finalizó.