Secciones

¿Cómo dar consejos útiles a los hijos sobre sexualidad, sin sonrojarse?

Especialistas aseguran que se debe hablar con la verdad, pero dosificando la información de acuerdo a la edad de los niños. También recomiendan que los papás se capaciten para comunicar eficazmente sus ideas.
E-mail Compartir

Camila Espinoza López

"¿Cómo nacen los niños? ¿Qué es un orgasmo?", son algunas de las preguntas que pueden incomodar a los padres, cuando las formulan sus hijos.

Ahora, la alternativa de que alguien más entregue esta información también puede resultar polémica, como la mostrado la controversia generada tras la publicación del libro "100 preguntas sobre sexualidad adolescente", que lanzó la Municipalidad de Santiago.

¿Qué hacer entonces? Es lo que expertos en el tema debaten acá.

Responder inquietudes

"La sexualidad está en el ambiente y las preguntas de los niños empiezan desde muy chicos. Lo importante es ser capaz de responderlas", señala Isidora Mena, psicóloga directora ejecutiva de Valoras UC.

La especialista dice que existen ciertas claves al hablar con los hijos, como "preguntar por qué se hacen ciertas preguntas. También, ¿qué saben sobre el tema ya ? Depende de eso definir cómo responderemos. Después, hay que entregar respuestas reales, pero al nivel del niño".

Mena añade que es importante instalar conceptos de respeto cuando los adolescentes inician su vida sexual y recalcarles que "no hay que dejarse hacer cosas que no quieren, no forzar al otro y considerar que de una relación sexual puede aparecer un hijo".

La psicóloga recomienda también que los padres mantengan una fluida comunicación con sus hijos: "Si el padre sospecha que la persona está teniendo sexualidad, es bueno que le diga: ¿qué sabes tú de los anticonceptivos? o ¿qué sabes de cómo respetarse mutuamente? ¿Hay algo en que te pueda ayudar? ¿Te interesa que te lleve al doctor?"

No obligar

Mena explica que no es positivo obligar a los adolescentes a consultar un especialista, como un ginecólogo si ellos no están de acuerdo. "Hay que decirles que le pueden pagar la atención y lo pueden acompañar ".

La psicóloga indica que de todas formas es útil recurrir a un experto, especialmente cuando los padres no saben cómo abordar los temas vinculados a la intimidad.

"Si les da vergüenza mejor que no lo hablen ellos y digan que nunca han sido buenos para estas cosas y que si quieren hablar con alguna persona o especialista para que se sientan en confianza", señala Mena.

La especialista recalca que no existe una edad definida para hablar de estos temas, aunque debe ser, como máximo, a los 14 años.

Capacitación

Ramiro Molina, médico y académico de la Universidad de Chile, manifiesta que, a pesar de que los padres hablen con sus hijos sobre sexualidad, existe un problema, porque en la mayoría de los casos no se cuentan con los conocimientos suficientes.

"Se debe recomendar a los padres que hagan un curso básico de educación sexual (...). Las preguntas de los niños mayores de 10 años superan hoy ampliamente a los padres ", recalca.

"La sexualidad está en el ambiente y las preguntas de los niños empiezan desde muy chicos. Lo importante es ser capaz de responderlas".

Isidora Mena, psicóloga directora ejecutiva de Valoras UC."

Cuatro claves para conversar con éxito de sexo con los hijos


Mostrarse confiable ante los hijos

María Elena Gorostegui, directora de la Sociedad Chilena de Psicología Clínica, indica que los padres no tienen por qué saberlo todo y, ante sus hijos, lo más importante es que se muestren cercanos y les brinden confianza.


Cuidado con el exceso de información

"Creo que la falta de información es tan perjudicial como el exceso de información. La mayoría de las veces superior a los niveles de comprensión y procesamiento del niño. Sobre todo, información innecesaria", dice la experta.


Adecuar el lenguaje a la edad del niño

La psicóloga indica que hay que adecuar el lenguaje: "para un párvulo de cuatro años, las metáforas pueden responder bien a sus inquietudes, pero no es la forma en que se puede responder a un adolescente".


Recalcar los afectos

María Elena Gorostegui recalca que se debe "instalar el tema en el marco de los afectos, de la libertad y de la sexualidad responsable, del respeto por sí mismo y del respeto por la pareja. De la alegría del encuentro con el otro en forma integrada, en todos los niveles".