Secciones

Expo fotográfica sobre el transporte en Chile

E-mail Compartir

Hasta el seis de noviembre los vecinos podrán conocer y disfrutar a través de una exposición fotográfica, la evolución y declive hasta su desaparición en época de dictadura militar de la Empresa de Transportes Colectivos del Estado (Etce).

La Etce, en casi cuatro décadas (1945-1981), intentó implementar un servicio de movilización moderno y de calidad, con presencia no sólo en Santiago, sino también en Antofagasta, Valparaíso y Concepción.

Esta exhibición, desarrollada por el colectivo "Micropolis", es itinerante por varias salas del país pero se mantendrá en la Perla hasta noviembre, específicamente en el Centro Cultural Estación (Bolívar 252).

Los horarios de visita son de lunes a domingo de 10 a 13 horas y de 15 a 18 horas.

El historiador y miembro de Micrópolis, Marcelo Mardones, dijo que "el objetivo de esta muestra es la necesidad de pensar históricamente sobre los problemas urbanos, como el transporte público y eso es lo que mostramos a través de imágenes de la historia de este servicio estatal".

Seminarios dan el vamos al festival "Identidades"

E-mail Compartir

La segunda versión del Festival Internacional de Artes Escénicas en el Desierto de Atacama, "Identidades 2016", comenzará con las obras teatrales este viernes, sin embargo, desde el sábado pasado ya se pueden retirar las entradas para algunas de sus funciones y hoy se da el vamos a parte de los seminarios que también se enmarcarán en esta iniciativa.

Por ejemplo, la compañía argentina "Timbre 4" dictará hoy y mañana el taller "La creación de personajes", cuya convocatoria se realizó el mes pasado y en poco tiempo los 30 cupos se llenaron debido al interés de ser parte de este proceso pedagógico.

El seminario será dictado por los artistas Inda Lavalle, Gonzalo Ruiz y Macarena Trigo, quienes realizarán de clases intensivas, introduciendo al trabajo teórico y práctico de la creación de personajes propios, a través de dinámicas que exploran los imaginarios personales y potenciarán la figura de autor/creador.

La obra que dará el vamos al festival este viernes será "La omisión de la familia Coleman", un montaje que ha cautivado a público de varios países.

Vecinos de Bellavista recordarán sus historias

Este jueves y el próximo lunes los pobladores más antiguos podrán reunirse para rememorar las anécdotas y vivencias para un proyecto de la Dibam.
E-mail Compartir

Javier Andrónico Cangana

La población Bellavista de Antofagasta es una de las que cuenta con más historias de la ciudad, ya que sus calles -justo frente al supermercado Líder- han sido el lugar de vivencias por 120 años, debido a que fue fundada poco después de la Guerra del Pacífico.

Es por eso que los vecinos junto a los profesionales del Museo de Antofagasta comenzaron un proyecto para rescatar todas (o la mayoría) de historias que han ocurrido a lo largo de estas 12 décadas.

Para lograr aquello y así reconstruir participativa y colectivamente la historia de la población Bellavista -el primer barrio obrero de Antofagasta- es que este jueves y el próximo lunes se llevarán a cabo los Encuentros Comunitarios de Memoria, en la sede vecinal en calle Bellavista #4256.

Por lo tanto, sus organizadores invitaron a todos lo vecinos mayores de 50 años o que hayan residido más de 25 en la población a que lleguen hasta la sede -desde las 18.30 horas- para que comiencen a recordar el pasado y compartir las anécdotas que, quizás, le contaron sus padres o abuelos que vivieron en el barrio obrero a principios de 1900.

De manera de ejemplo, la población Bellavista -hace varias décadas- era el lugar de un matadero de vacuno, que se ubicaba justo al centro del barrio.

Por otra parte, se dice que la pieza metálica que se ubica en la esquina de Río de Janeiro con Bellavista es una bala del Huáscar. Como ésa, son decenas las historias y leyendas que rondan a tan antigua y emblemática población.

Producción

Esta iniciativa, ejecutada por el Museo de Antofagasta, se basa en el programa Memorias del Siglo XX de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) que busca promover procesos comunitarios de participación de las personas y organizaciones para que la gente común y corriente pueda elaborar su memoria y patrimonio, participar en la recopilación de objetos y documentos, y en la producción de archivos audiovisuales y documentales, que es lo que se realizará después de estas reuniones.

La presidenta de la junta de vecinos, Mónica Esobar, se mostró feliz de esta iniciativa y llamó a los pobladores a participar.

"Le agradezco al museo por interesarse en este barrio y esperamos que todos los vecinos participen"

Mónica Escobar, presidenta junta de vecinos Bellavista"