Secciones

Avanza la pavimentación en ruta internacional CH-21

E-mail Compartir

En marzo del próximo año estará completamente habilitada la ruta internacional CH-21 que conecta Calama con la localidad de Ollagüe en la zona cordillerana.

El actual proyecto contempla la pavimentación de aproximadamente 44 kilómetros y significó una inversión cercana a los cuatro mil millones de pesos. Actualmente solo restan ocho kilómetros para que este tramo este terminado.

El director regional de Vialidad, Félix Gallardo explicó que actualmente se está interviniendo desde el kilómetro 71 al 115 y los fondos de inversión corresponden al Ministerio de Obras Públicas y fondos regionales.

En relación a los ocho kilómetros restantes, ya se está en proceso de licitación y se espera que los trabajos comiencen en el corto plazo. La inversión alcanza los mil 700 millones de pesos. Este proyecto se prolongará hasta el mismo hito con la frontera boliviana.

Gallardo agregó que han transcurrido alrededor de 30 años para terminar con la pavimentación de esta ruta internacional y se han invertido casi 35 mil millones de pesos.

Planta híbrida de Ollagüe ganó importante premio

E-mail Compartir

La primera planta híbrida en Chile que combina energía solar, eólica y la cogeneración con almacenamiento de energía en baterías de sales fundidas ubicada en la pequeña localidad de Ollagüe recibió el Premio Nacional de Medioambiente 2016 que entrega la Fundación Recyclapolis, por su fuerte compromiso con la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente.

Esta planta permitió que las 150 familias lograran tener por primera vez suministro contínuo de electricidad durante todo el día, lo que es especialmente importante en condiciones climáticas y de altitud extremas.

La planificación y desarrollo de la planta híbrida significó un trabajo asociativo y participativo con la comunidad indígena local, donde ésta jugó un rol central en las definiciones estratégicas del proyecto.

Este proyecto, para el que se instalaron más de 1.600 paneles fotovoltaicos, fue posible gracias a una alianza público privada iniciada en 2013 entre Minera El Abra, En el Green Power, el municipio de Ollagüe, la Seremi de Energía y la Universidad de Chile.

Antiguo hospital será un centro de salud mental

Se trataría de un dispositivo de larga estadía que esperan solucione un requerimiento que por largo tiempo ha tenido la comunidad calameña.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Uno de los mayores anhelos de la comunidad calameña es contar en el breve plazo con el nuevo Hospital Carlos Cisternas.

Existen compromisos de las autoridades de salud de entregarlo el próximo año y se está trabajando para ello. Hasta ahora los plazos se han ido cumpliendo.

Una vez que comience a funcionar, el antiguo recinto quedará a disposición para nuevos proyectos. Hay una idea que toma fuerza y que es parte de las necesidades de los propios loínos.

"Lo que hemos estado trabajando es cumplir con una de las expectativas que tiene la comunidad de la provincia El Loa que es el tema de la salud mental", explicó el director del Servicio de Salud de Antofagasta, SSA, Zamir Nayar.

Déficit en dichas atenciones que han sido detectados y que incluso impiden comprar servicios en el sector privado.

Ante esta realidad se plantea la posibilidad de convertir el antiguo hospital en un dispositivo de salud mental.

"Era un tema absolutamente preocupante y que nosotros empezamos a enfrentarlo colocando el primer neurólogo infantil, luego trabajando con el intersector con Senda en busca de una solución pero claramente nos faltaba el tema asistencial de la red", agregó Nayar.

Aunque ya se estaba trabajando en esta área, aún quedaban puntos por resolver. El director regional del SSA precisó que "en el convenio de programación pusimos un segundo COSAM (Centro de Salud Mental), ya tenemos uno tendremos un segundo, pero nos faltaba un dispositivo de larga estadía. En ese contexto fue que pensamos que el antiguo hospital se puede transformar ciertamente en un dispositivo de salud mental".

Se deberán realizar estudios preinversionales a fin de determinar qué tendrá este nuevo recinto asistencial.

"Decidimos hacer un estudio proyectando qué vamos a hacer con ese dispositivo sanitario para colocarlo al servicio de la salud de Calama, pero enfocado en salud mental, específicamente qué cosa aún no se puede saber, pero ese es el objetivo", remató Nayar.

Las proyecciones existen, ahora resta avanzar en los estudios.

Reuniones

Los avances que se han conseguido en la salud pública ha sido un trabajo intersectorial, donde ha tenido gran protagonista la voz de la comunidad. Reuniones con distintas organizaciones sociales permitieron priorizar lo que para la población son requerimiento de primera necesidad.