Secciones

Apoyan a comunidades indígenas para postular a proyectos sociales

E-mail Compartir

Como una manera de entregar asesoría y orientación en cuanto a la postulación de diversos proyectos sociales, es que la Corporación de Desarrollo de la Provincia de El Loa (PROLOA) apoyó a cuatro organizaciones y comunidades indígenas a postular al XX Fondo de Protección Ambiental (FPA), en el marco del concurso de Protección y Gestión Ambiental Indígena.

Este concurso busca apoyar proyectos que aporten a solucionar problemáticas ambientales identificadas por estas organizaciones y se encuentren estrechamente relacionadas con su vínculo sagrado con la tierra, de manera de poder mejorar la calidad ambiental de su territorio, incorporando y promoviendo actividades de educación ambiental y participación ciudadana.

Las temáticas elegidas para concursar están enfocadas en el manejo sustentable y uso eficiente de recursos naturales, la gestión de residuos y recuperación de espacios, actividades productivas armónicas con el desarrollo sustentable, eficiencia energética y energías renovables no convencionales.

"Nuestro proyecto está relacionado con la obtención de energía solar a través de paneles fotovoltaicos, y así contar con electricidad en la bodega, sala de reuniones, cabaña y 4 postes solares para el valle de Puques, dijo el representante de la Asociación de Agricultores y Regantes de la localidad de Celeste en San Pedro de Atacama, Pedro Puca.

Cabe destacar que los proyectos serán puestos en marcha a partir de 2017, hasta noviembre del mismo año.

Campamento Likantatay cumple tres años y sueña con tener luz

Esperan contar con energía eléctrica antes de diciembre. Para el 2018 se proyecta la construcción de sus casas.
E-mail Compartir

Osvaldo Vega Carvajal

Tres años se cumplieron desde que el 2013 decidieron abandonar la Toma "Calameños Unidos" de calle Frei Bonn y optaron por instalarse en el sector de las parcelas para formar el Campamento Indígena "Likantatay" de la capital minera.

Desde entonces, que de a poco estas familias que cuentan con el apoyo de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) han comenzado a materializar sus sueños y es así que en diciembre del año pasado pudieron contar con agua potable.

Por lo que aún les queda un objetivo por cumplir, que es contar con el suministro de energía eléctrica, porque actualmente están "colgados" a la postación de este sitio y esto ha generado algunos inconvenientes con pobladores del sector poniente de la comuna.

La presidenta del Comité Indígena "Licancabur", Angélica Oyarzún, manifestó sobre los avances que han tenido en estos tres años que "el tema del agua potable ya se gestionó y ya contamos con ella. Ahora estamos gestionando el tema de la luz y probablemente tendremos energía eléctrica antes de navidad".

Sobre este tema apuntó que ya han tenido reuniones con la gente de Elecda, para que en un corto plazo les puedan instalar tres medidores y así ellos puedan pagar de forma conjunta la cuenta de la luz.

Por último, Oyarzún precisó que en el marco de este tercer aniversario, tuvieron un almuerzo con las autoridades y los vecinos del campamento.

Sueño de la casa

El consejero nacional indígena, Wilson Reyes, comentó que sigue avanzando el Complejo Habitacional Indígena que se construirá en el sector de Topáter y donde se incluirán a las familias del Campamento Lickantatay.

Éste precisó que esperan en diciembre dejar listo el diseño oficial de estas casas, que fue creado por los mismos vecinos que postulan a estas viviendas y así licitar la primera etapa de este complejo en el segundo semestre del próximo año. De marchar todo en orden, esperan comenzar la construcción en el 2018 que serán para 800 familias indígenas.

800 familias se verán beneficiadas con el Complejo Habitacional Indígena en Calama.

2018 se proyecta la construcción del Complejo Habitacional Indígena en el sector de Topáter.

Parvulitos brillaron con Muestra artística "Chile sin frontera"

E-mail Compartir

Con la participación de las salas cunas y jardines infantiles de la COMDES, se desarrolló en el Parque El Loa la tercera versión de la Feria artística-folclórica "Chile sin frontera".

En la ocasión, los parvulitos fueron los principales protagonistas y representaron la idiosincrasia de los distintos países que integran el continente americano, además de España, oportunidad donde recordando a los primeros navegantes que abrieron la ruta del intercambio comercial y cultural entre América y Europa.

Es así, como "Yackus Pauna" presentó la danza candombe de origen uruguayo, "Inti Llacta" el chamamé de raíces argentinas, "Lickan Panhi" la capoeira surgida entre los esclavos procedentes de África en Brasil y "Caracol Manta" el colorido y la picardía de Colombia, entre otros coloridos bailes.