Secciones

Ser scout en una zona inhóspita como el Desierto de Atacama

Estos agentes constructores de un mundo mejor, entienden a la ciudad y su entorno como una oportunidad para dejar su huella de forma positiva. Por eso ayudan con sus voluntariados de limpieza en playas y quebradas cotidianamente.
E-mail Compartir

Andre Malebrán T.

Solidaridad, compañerismo, colaboración, es solo parte de lo que buscan y promueven los scouts en todo el planeta. Movimiento archi conocido y publicitado en series y películas, que en Chile recordamos especialmente en la época de Navidad, cuando le pedimos a uno de ellos que nos envuelva un regalo fuera del mall, o en grandes tiendas y supermercados.

Más allá de eso, es poco lo que se conoce si no nos internamos, como buenos aventureros, en sus encuentros y viajes de encuentro con la naturaleza. Esa conexión y fascinación por la exploración por la cual siempre se les representa con brújula en mano recorriendo entre parajes verdosos y bosques milenarios llenos de rincones donde instalar su carpa.

Pero en Antofagasta, y en casi toda la costa regional, los paisajes agrestes son tan esquivos como dañados. Por eso la forma como se relacionan con las pequeñas quebradas, y zonas de nidificación -por ejemplo-, son tan especiales como desafiantes para los cientos de jóvenes y niños que componen este movimiento.

Ser scout acá, en una ciudad del Desierto de Atacama, no es tan regular como se cree. A falta de grandes parques y bosques bien pueden ocuparse plazas y bandejones como puntos de encuentro para las diferentes organizaciones.

Están los "Exploradores del Rey", que pertenecen agrupaciones religiosas (camisas pardas); la "Hermandad Scout del Desierto" ( que usan camisas color caqui); la "Agrupación Nacional de Boys Scouts de Chile" (que usan camisas de colores verde y azul también); y la más numerosa y reconocida en el país, la "Asociación de Guías y Scouts de Chile" (los de camisas grises).

Y de esta última son dos las agrupaciones que conforman el panorama en esta zona. Divididos en el caso de la capital regional en dos grandes espacios: "Coloso", del sector sur a Salvador Allende, y "La Portada", desde la misma avenida hasta Tocopilla, pasando por un grupo de la comuna de Mejillones.

Encuentro

El fin de semana pasado llevaron a cabo el primer "Cazogru" (Campamento Zonal de Grupos) que se hace por estos lares, donde se reunieron 12 grupos de Antofagasta, uno de Mejillones y tres de Calama, participando más de 1200 personas entre instructores y pequeños, que utilizaron como base central los terrenos de Exponor en el sector norte de la ciudad.

"Cuando son agrupaciones tan grandes (los que vienen), no los podemos llevar a los lugares emblemáticos como La Chimba, la Quebrada Carrizo (sector de La Negra), o al Parque Juan López, porque nos quedamos sin espacio...", explica Jhoseline, dirigente de la capital regional que formó parte de la organización del mega evento que se extendió por cuatro jornadas.

Una actividad cotidiana para los miembros de esta comuna es ir a limpiar la basura que dejan algunos desconsiderados visitantes en la Quebrada de La Chimba, acción realizada tradicionalmente por los "pioneros" y "caminantes", con un máximo de 250 personas por salida (algo así como tres grupos) para no producir daños en el medio ambiente con su obra.

Los diferentes grupos que forman la Asociación en Antofagasta, se dividen en "lobatos" y "golondrinas", que van de 7 a 11 años; "tropas" y "compañías", de 11 a 15; "pioneros", de 15 a 16 años y medio; "caminantes", de 16 a 19; y finalmente los "dirigentes", que son los adultos que siguen participando y siendo guías de los pequeños.

Y el enfoque de su reciente encuentro fue tratar precisamente el tema identitario. Más en específico sobre cómo reforzar la identidad nortina en los niños que viajan a representarnos en reuniones nacionales de verano a la zona central.

"La asociación todos los años tiene reuniones para los diferentes rangos etarios (como el jamboree de este año) del país, entonces queremos que ellos vean cómo se ve la identidad nortina. Pero no solo por eso, sino porque es algo que notamos que viene fallando cada año en los eventos (...) Si te das cuenta, acá el gran lugar para acampar es La Chimba, que ya no está florida, entonces ya no tienes mucho verde. El otro lugar es el Parque Juan López, pero ahí tienes un recinto cerrado, por donde pasan autos afuera y hay un supermercado a tres cuadras. No es como "vivir al aire libre". Así que en lo que nos enfocamos más es en demostrar que no necesariamente tiene que ser un lugar verde, con animales silvestre, para estar en la naturaleza, desconectados de todo", menciona Jhoseline.

Región de Antofagasta

-¿Entonces cómo se defines el scoutismo en la región?

-Esa es la parte complicada de la cuestión. Para Robert Baden-Powell, fundador del Movimiento Scout Mundial, la misión primordial es "dejar a este mundo en mejores condiciones de como lo encontramos".

De esta forma los dirigentes se enfocan en el trabajo de limpieza de playas y quebradas para que aprendan "jugando" el respeto a los espacios naturales. Además al ser un movimiento no exclusivo, sino más bien inclusivo, solicitan lugares a las empresas para trabajar en festividades envolviendo regalos, y así tanto quienes cuentan -y no- con recursos, juntan dinero para poder participar de campamentos y actividades regionales y nacionales.

Son pocos los grupos de la ciudad que tienen mensualidad (cerca de 5 mil pesos), siendo el único gasto obligatorio un seguro anual, que es una inscripción que actúa en caso de emergencia para todo el país.

Carol Gálvez, director de zona en la Región de Antofagasta, menciona que el scoutismo se puede dar en todas partes. "En el sur está todo verde y nosotros estamos en el desierto, pero lo importante es respetar a la naturaleza, conocerla y trabajar con ella. En realidad el objetivo de nosotros en Antofagasta no es otro que el de una educación en valores, con trabajo en equipo (...) toda nuestra formación está basada en que los niños sean después, en el futuro, unos líderes positivos para la comunidad", menciona.

Para este hombre con más de cuarenta años de servicio, lo más importante es la formación integral, con verde o sin verde.

"Las personas que se educan en este movimiento ven que nosotros cambiamos el switch de la metodología del "cortapalo", porque siempre ven que los scouts son buenos haciendo nudos y esas cosas, pero esto a nivel mundial es algo mucho más grande", resume el dirigente.