Secciones

Antofadocs: obras del cine colombiano destacan este año

La V versión del Festival Internacional de Cine de Antofagasta se realizará desde el 12 al 19 de noviembre. Exhibirán "El abrazo de la serpiente", filme candidato al oscar a Mejor Película Extranjera en la pasada edición.
E-mail Compartir

Cultura & Espectáculos

Colombia será el país destacado en la nueva versión del Festival Internacional de Cine Antofadocs. Este encuentro se realizará entre el 12 y el 19 de noviembre en Antofagasta, presentado por Minera Escondida y organizado por Retornable, Centro Artístico Cultural, financiado por el Gobierno Regional de Antofagasta y Consejo Regional de Antofagasta y patrocinado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Diferentes secciones conformarán la presencia del cine colombiano y sus autores, entre ellas se encuentra la muestra de Cine y Literatura, donde se podrá ver el documental sobre García Márquez, "Gabo, la creación de Gabriel García Márquez" de Justin Webster (2015), "La viuda de Montiel", del chileno Miguel Littín (1979) y "La desazón suprema" del destacado autor colombiano Luis Ospina.

Exhibición

Los lugares de exhibición serán en Teatro Municipal (Sucre 433), Balmaceda Arte Joven (Avenida O'Higgins 1280), Biblioteca Regional (Washington 2623), Universidad Católica del Norte (avenida Angamos 0610), Universidad de Antofagasta (avenida U. Antof. s/n) y Fundación Ruinas de Huanchaca (avenida Angamos 01606).

También el Festival trae al público antofagastino una retrospectiva sobre el país invitado de honor, la que incluye títulos como: "Sofía y el Terco", ópera prima del escritor y director Andrés Burgos y ganadora del Premio Especial de Jurado en el último Festival Internacional de Cine de Cartagena, filme en el que destaca la presencia de la actriz española Carmen Maura; "Cazando Luciérnagas", de Roberto Flores, premiada en el Festival de Cine de Gramado de Brasil (2013) al Mejor Director, Mejor Guión, Mejor Actriz y Mejor Fotografía en Largometraje Extranjero; "Ruido Rosa", de Roberto Flores, que obtuvo el premio Mejor Actriz en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva (España, 2014).

A ellos se suma la cinta "El viaje del Acordeón", documental coproducido entre Colombia y Alemania de los realizadores Rey Sagbini y Andrew Tucker; también se exhibirán "Los Hongos", de Oscar Ruiz Navia, largometraje que ha recorrido más de 70 festivales internacionales y ganadora del Premio del Jurado en la sección Cineasta del Festival Internacional de Cine de Locarno, y la premiada "El abrazo de la serpiente" de Ciro Guerra, filme candidato al Oscar a Mejor Película Extranjera en la pasada edición.

amalebrant@estrellanorte.cl

Decretan duelo oficial por Radrigán

E-mail Compartir

El ministro de Cultura, Ernesto Ottone, comunicó ayer la decisión del Gobierno de decretar duelo oficial para esta jornada por el fallecimiento del dramaturgo Juan Radrigán, quien dejó de existir el domingo a los 79 años.

Ganador del Premio Nacional de Artes de la Representación en 2011, y del Altazor en dos ocasiones, Radrigán "era un hombre profundamente conectado con el pueblo chileno y su sabiduría", como lo definió Ottone, quien confirmó que la actual muestra de dramaturgia será dedicada al dramaturgo, quien participó en ese encuentro en diversas ocasiones.

Hoy se realizará un homenaje en el Teatro Nacional a las 10:00 horas, para luego ser trasladado al Parque El Manantial, en Maipú, donde se realizará su funeral.

En 1979, con 42 años, Juan Radrigán, nacido en Antofagasta, escribió su primera obra dramática, "Testimonios de las muertes de Sabina", seguida de "Las brutas", "El loco y la triste" (1980), "Hechos consumados" (1981) y "El Toro por las astas" (1982), convertidos hoy en clásicos de la dramaturgia nacional.

Sus textos hablan de la marginalidad social, vinculadas al contexto político, económico y cultural de Chile en los años 70 y 80.

Radrigán fue de los primeros en colocar a los marginados de la sociedad como protagonistas de sus obras, prescindiendo de grandes escenografías y realizando sus creaciones en espacios populares. Varios de sus textos han sido montados por directores nacionales y extranjeros, como "Hechos consumados", llevada a las tablas en Londres, Inglaterra, por el director inglés Robert Shaw. Post dictadura derivó en otros conflictos como los amores inconclusos o sin destinatarios.