Secciones

Lugares aislados de la región por fin tendrán cobertura de celular

E-mail Compartir

En una conferencia de prensa entre autoridades regionales y de Entel, ayer se dio a conocer la nueva red 4G+ en toda la Región de Antofagasta, cuya gracia es que aumentará significativamente la velocidad de navegación en internet respecto a la que se obtenía con 4G LTE, ya que ahora se combinarán dos bandas (2.600 y 700 Mhz) para que así todos los usuarios que cuenten con celulares compatibles puedan ver sitios web con esperas menores en los tiempos de carga.

Esto convierte a la Región de Antofagasta en la tercera a nivel nacional en contar con esta tecnología, la cual es una de las más modernas de Latinoamérica.

Según expresó Waldo Valderrama, seremi de Transportes y Telecomunicaciones, "se pondrá cobertura en 17 puntos de la región donde no hay señal de voz ni de datos y tiene que estar habilitada a más tardar en marzo de 2017".

Esta iniciativa se suma al programa "Conectando Chile" -de la misma compañía- la cual busca que siete localidades aisladas de la región tengan servicios de telefonía e internet móvil.

Para llevar esta tecnología a sitios como Caleta El Cobre, Punta de Atala, Caleta Constitución (donde empezó a funcionar hace un par de semanas), la compañía de telefonía está invirtiendo cerca de cinco millones de dólares.

Paola Contreras, vecina que constantemente acude a Caleta Constitución, se mostró muy alegre con la nueva cobertura.

Antofagasta lidera muertes por cáncer de piel

El estudio de la Conac arrojó que se registran 3,2 decesos por cada 100 mil habitantes, liderando a nivel nacional.
E-mail Compartir

M. José Alanís Pozo.

La Región de Antofagasta lidera el ranking nacional por muerte de cáncer de piel, según denunció el estudio desarrollado por la Corporación Nacional de Cáncer (Conac).

Del informe se desprendió que en la zona norte se registran 3,2 casos mortales por esta patología, por cada 100 mil habitantes.

Por detrás de Antofagasta se ubica Valparaíso y Santiago, con 2,01 y 1,04 casos, respectivamente.

Al respecto, el presidente del Colegio Médico de Antofagasta, doctor Aliro Bolados, fue enfático al asegurar que dentro del panorama oncológico de la región, el cáncer del piel es el que registra menor número de muertes en la zona norte.

"La Segunda Región y la zona norte del país son los que tienen la incidencia de cáncer de piel más alta, pese a eso esta patología tiene una mortalidad baja", dijo. Esto, si se le compara con la mortandad que produce anualmente los cánceres de vejiga y de pulmón, los más comunes en nuestra zona.

Metales pesados

Si bien, la causa principal que produciría el cáncer de piel sería la exposición frecuente a la radiación solar, Bolados tampoco descartó que esta patología se vea potenciada por metales pesados existentes en la región.

"Los metales pesados inciden en todos los cánceres, algunos son más frecuentes, no nos olvidemos que los metales pesados entran primero a la sangre y es el propio organismo que trata descontaminar ubicando estos metales en distintos órganos, pero no olvidar que lo cánceres más frecuentes debido a estos metales son el cáncer de pulmón y de vejiga, ahí somos los campeones mundiales", comentó.

Siguiendo con la idea, Bolados, recordó que hace algunos años la Clínica Antofagasta (ahora Clínica Bupa Antofagasta) realizó un estudio donde se comprobó la presencia de metales pesados, principalmente arsénico.

"No tenemos que olvidar que la Clínica Antofagasta realizó un estudio para determinar si había metales pesados en aquellos residuos que sacaban del corazón y se encontraron con que había una cantidad importante de ellos, principalmente arsénico, por lo que por todos los lados nos debemos cuidar. Pese a la baja mortandad del cáncer de piel, este junto al de pulmones y vejiga son muy comunes en esta zona", aseguró.

Para finalizar, el médico llamó a los antofagastinos a prevenir esta patología por medio del autocuidado.

Recomendaciones

El oncólogo de la Clínica Bupa Antofagasta, doctor Alejandro Santini, entregó algunas recomendaciones para prevenir el cáncer de piel.

"No exponerse al sol entre las 11:00 y 16:00 horas, ya que es el período en que la radiación solar se encuentra más alta en nuestra región; usar bloqueador solar todo el año; usar gorros y poleras manga larga (de colores claros), especialmente las personas que deben por sus trabajos, exponerse mucho al sol", informó.

1er. lugar ostenta la Región de Antofagasta a nivel nacional por muerte de cáncer de piel.

3,2 fallecimientos registra esta patología por cada 100 habitantes de la región.

m.alanis@estrellanorte.cl