Secciones

Ingeniería electrónica buscará soluciones para niños autistas

E-mail Compartir

Los académicos del Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) de la Universidad de Antofagasta Jorge Kasaneva, Yasmín Montenegro, Ismael Campillay, Manuel Solar y el alumno Pier Rodríguez se reunieron con familiares y padres de hijos con Trastorno del Espectro Autista (TAE), específicamente con la agrupación TEApaño.

El objetivo de este encuentro fue conversar de autismo y generar ideas que puedan desarrollarse como trabajos de titulación para alumnos de ingeniería electrónica.

En este sentido, se debe destacar que existe un antecedente positivo al respecto. Se trata del trabajo "Implementación de una herramienta co-terapeuta, que facilite el procesamiento sensorial a nivel táctil en niños con Trastorno del Espectro Autista" desarrollado por el alumno Santiago Aguilar Vilca de la carrera de ingeniería ejecución en electrónica de esa casa estudios superiores.

En el encuentro surgieron posibles trabajos muy interesantes que los profesores quedaron de seguir evaluando a fin de elaborar propuestas de titulación para los alumnos del DIE.

El autismo es un trastorno neurológico complejo que generalmente dura toda la vida y es parte de un grupo de trastornos conocidos como trastornos del espectro autista. Actualmente se diagnostica con autismo a 1 de cada 68 individuos y a 1 de cada 42 niños varones.

Piden a mineros cambiarse de AFPs Cuprum y Provida

La coordinadora "No + AFP" se reunió con más de 60 organizaciones y convocó a paro para el 4 de noviembre.
E-mail Compartir

Lorena Pereira Molina

Un llamado a los a los trabajadores a abandonar las AFP Provida y Cuprum, especialmente esta última donde la mayoría de los mineros administran sus fondos, hizo la coordinadora "No + AFP" en su gira por la región.

Sus representantes llegaron hasta la capital regional, donde el miércoles se reunieron con representantes de más de 60 organizaciones sindicales en la zona a poco más de dos semanas del paro nacional convocado en protesta contra las AFPs y ayer repitieron el encuentro en Calama.

En ambas ocasiones el vocero de este movimiento, Luis Mesina, instó a los trabajadores a "irnos responsablemente de las dos AFPs que son las más caras y que además son las AFPs que timaron a los chilenos. Nos engañaron, la propia Contraloría General de la República declaró que montaron una operación irregular... una AFP de papel y se fusionaron para ahorrar 420 millones de dólares de pago de impuestos, lo que nos parece grave. Por eso estamos llamando a la gente y le decimos a los trabajadores salgan de ahí y busquen entre las otras cuatro, en tanto no acabamos con este sistema".

Abandono masivo

Agregó que esta estrategia para abandonar masivamente las APFs de capitales americanos está proyectada para terminar en marzo del próximo año y mientras tanto evalúan los pasos a seguir para terminar con el sistema de las AFPs.

El paso más cercano es una gran marcha y paro nacional productivo anunciado para el 4 de noviembre, para "exigir la realización de ese plebiscito para cambiar el sistema", acotó Mesina.

La propuesta de esta organización es instaurar un Sistema de Reparto Solidario administrado por el Estado y financiado tripartitamente -Empleador, Estado y Trabajador- y con ello mejorar sustancialmente las pensiones de los chilenos.

Para lograrlo, esta organización se ha movilizado durante todo el año con gran respaldo popular. Sólo en la última masiva marcha realizada en agosto pasado reunió a 1,3 millones de chilenos en más de 50 ciudades a lo largo de todo el país, según los organizadores.

"La gente se cansó este sistema que no nos ofrece pensiones ni siquiera a los que ganan dos o tres millones de pesos les ofrece garantías de estabilidad en el tiempo. Usted puede tener 100 millones acumulado en su cuenta individual y si resulta que si quiebra el Deutsche Bank en Alemania su cuenta se puede reducir a 30 ó 40 millones, por lo tanto no tiene garantía y estamos jugando a la ruleta rusa en un sistema que debiera ser de seguridad social", concluyó Mesina en su paso ayer por la capital regional.

60 organizaciones, por lo menos, participaron en el encuentro en Antofagasta.

1,3 millones de chilenos participaron en la última marcha contra las AFPs.

lpereira@estrellanorte.cl