Secciones

Se la juegan por levantar el comercio en Latorre

Integrantes del Barrio Comercial Latorre junto con Sercotec trabajan de la mano para mejorar las ventas y así salir de a poco de la crisis minera.
E-mail Compartir

Osvaldo Vega Carvajal

La crisis de la minería afectó de gran forma este año el comercio calameño, donde tuvieron millonarias pérdidas y que obligó a algunos locales hasta a cerrar.

Por ello, es que desde la Agrupación Barrio Comercial Latorre para mejorar sus ventas, se encuentran trabajando de la mano con el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), oportunidad donde han realizando varias ofertas con tal de atraer nuevos clientes.

La presidenta de esta asociación gremial, Mónica Palacios, declaró que "en diciembre del año pasado hicimos la primera venta nocturna con show y en marzo de este 2016 realizamos otra venta nocturna, y luego en junio entregamos unos boucher de descuentos, en un trabajo coordinado con Sercotec".

A esto se suma las publicaciones que se están haciendo en nuestro Diario del Barrio Comercial y propaganda en la radio de las promociones.

Por su parte, Palacios enfatizó que lo más seguro es que en diciembre vuelvan a realizar otra actividad para mejorar sus ventas.

"Esto lo hacemos para fortalecer la parte comercial y aumentar las ventas", declaró Palacios.

Por su parte, el coordinador del programa Barrios Comerciales, Daniel González, dijo sobre este trabajo que están realizando que "en la parte comercial ya están definidas las actividades que vamos a desarrollar con los locatarios del Barrio, respecto al desarrollo de iniciativas beneficiosas para mejorar el comercio, sobretodo en esta comuna y en el patrimonio histórico del barrio, que va de la mano con las reuniones que hemos tenido con ellos".

Agregó que ahora ya están trabajando fuertemente en la segunda etapa del programa, porque terminó la pre-inversión.

Precisó que la segunda etapa consta de la consolidación del Plan de desarrollo comercial y urbanístico del Barrio, en donde ya tienen definido con el grupo de empresarios los pasos a seguir para mejorar el contorno urbanístico de este Barrio Comercial.

Balance

Para González el balance de la primera parte fue exitosa, donde se formó el gremio y se logró el capital social que catalogó como fuerte.

Chuquicamata moderniza su área de conversión

E-mail Compartir

El cumplimiento de la "Norma de Emisiones para las Fundiciones de Chile" que comenzará a regir a plenitud en diciembre de 2018, se encuentra aún en su etapa transitoria.

Sin embargo, Chuquicamata ya comenzó a modernizar sus procesos, con el objetivo de optimizar sus plantas y operar con un mejor estándar para sus trabajadores.

Para esto existe una cartera de proyectos, uno de los cuales culminó recientemente. Se trata del Quinto Convertidor Peirce Smith (CPS), que permitirá capturar un 97 por ciento de los gases emitidos. "Tenemos un gran desafío que es cumplir con la ley y en esa línea es el primer proyecto que se está implementando. Ya terminó su etapa de ingeniería, su construcción, se probaron los equipos y está comenzando la operación", explicó el jefe de Puesta en Marcha de la Gerencia Fundición, Juan Barros.

Cabe destacar que el Convertidor Peirce Smith es un equipo que permite la conversión del eje y metal blanco, obteniendo como producto el blíster con un 98 por ciento de pureza.

Las obras se extendieron durante dos años en esta fundición.

Realizaron una feria en honor a su santo patrono

E-mail Compartir

Los toconares lo veneran, es su santo patrono, autor del tercer Evangelio y de los Hechos de los Apóstoles, fue ayudante e iluminador de San Pablo y en esta fecha la localidad del borde del Salar de Atacama le rindió homenaje con devoción, cantos y bailes.

Se trata del protector de la localidad, a quien también se le agradeció su variedad de productos con la realización de la Primera Feria Costumbrista, muestra que llevó su nombre "San Lucas de Toconao".

Papas, trigo, maíz, habas, subproductos deshidratados, además de frutas, membrillos y damascos con los cuales también se preparan deliciosas mermeladas, vinos criollos, dulces, pan y la tradicional artesanía basada en la piedra liparita, pudieron encontrarse en esta exposición. De esta manera INDAP y la Municipalidad de San Pedro de Atacama a través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena PDTI Atacama La Grande realizaron una contribución en esta importante fecha de aniversario. Una feria que dio respuesta a la demanda de los agricultores por obtener más y mejores espacios para vender.