Secciones

la voz del pueblo

E-mail Compartir

Camila Alarcón, antofagastina

"Uso bloqueador, pero falta más sombra. Creo que deberían a volver a implementar los 'solmáforos' para que la gente esté informada".


Victoria Ramírez, veraneante

"Siempre me aplico bloqueador en mi cara y espalda. Creo que deberían volver a instalar los "solmáforos", ayudaban a guiarse".


Herman Zuljevic, vecino

"A mí el sol me produce ampollas, entonces tengo la obligación de cuidarme y eso es no ir a la playa y que me llegue el sol directo".


Marisol Pino, vecina

"No tomo ninguna medida con el sol, falta información, sería efectivo volver a utilizar los indicadores para saber los peak de radiación UV".


Eduardo Jorquera, antofagastino

"No siempre uso gorros, pero sí bloqueador, ya que estoy consciente que hay que cuidarse de las quemaduras solares".


Karina Ibarra, antofagastina

"Yo todas las mañanas voy a correr y me aplico bloqueador antes de salir y luego me doy un chapuzón en la playa y me vuelvo a aplicar".

Vecinos piden que vuelvan los "solmáforos" para el verano

Duraron poco tiempo antes de dejar de funcionar por daños y falta de mantención. Seremi del Trabajo llama a los empleadores a entregar implementos para prevenir el sol.
E-mail Compartir

Javier Andrónico Cangana

Aún falta más de un mes para que el verano comience oficialmente en nuestro hemisferio, sin embargo, hace varios días que el calor está siendo protagonista de las jornadas y ya es común ver a vecinos, tanto niños, jóvenes y adultos, con short, sandalias y poleras manga corta para tratar de llevar en mejor forma esta calurosa primavera.

Hasta un par de veranos atrás en algunos sectores de Antofagasta la municipalidad procedió a la instalación de "solmáforos", los cuales indicaban cuán fuerte era la radiación UV, lo que en enero y febrero siempre estaba al máximo.

Se instalaron 15 de esas máquinas, las cuales fueron de gran ayuda para que los vecinos tuvieran una idea de qué les pasaría si salieran a la calle o fueran a la playa sin utilizar bloqueador solar.

Caso distinto es lo ocurrido en Calama y Tocopilla, ciudades que -hasta el momento- no cuentan con un sistema de "solmáforos" o similar que señale el nivel de radiación UV.

Pero los "solmáforos" tuvieron una vida súper corta, ya que dichos artefactos fueron prácticamente desmantelados por delincuentes quienes le robaban las piezas, por lo que luego fue frecuente ver estas máquinas con todas las luces de los niveles de radiación UV encendidas.

A pesar que duraron poco tiempo, los "solmáforos" fueron de interés para los antofagastinos quienes piden que vuelvan a instalarlos o los reemplacen por un sistema similar.

"Eran muy buenos porque sabías altiro que el sol estaba muy fuerte y debías volver a aplicarte bloqueador", dijo Francisco Toro, antofagastino que por trabajo todos los días acude al centro a hacer trámites.

Respecto a esto, Pablo Rojas, seremi del Trabajo, fue claro en explicar que "los empleadores deben proveerles a sus trabajadores que estén en contacto con los rayos solares, bloqueador y, además, ropa manga larga, gorro que tenga cubreorejas y nuca y también filtro de labios y nariz".

Por su parte, desde la Municipalidad de Antofagasta informaron que cuando se instalaron los 15 "solmáforos" se invirtieron 225 millones de pesos pero que ahora ya no están operativos debido a los daños. "Estamos buscando la mejor alternativa para entregar este servicio y garantizar su funcionamiento todo el año", explicó Dante Novoa, director de Secoplan.

"Los trabajadores deben exigir estos implementos y si el empleador incumple la normativa puede ser multado"

Pablo Rojas, seremi del Trabajo"