Secciones

Entregaron nueve restos de detenidos desaparecidos

E-mail Compartir

En el Servicio Médico Legal de Calama (SML) se entregaron ayer nueve osamentas, que corresponden a víctimas de la Caravana de la Muerte en Calama.

Sus familiares pudieron retirar los restos de Mario Argüellez Toro, Luis Gahona Ochoa, Manuel Hidalgo Rivas, Rolando Hoyos Salazar, Rosario Muñoz Castillo, Fernando Ramírez Sánchez, Roberto Rojas Alcayaga, José Saavedra González y Jorge Yueng Rojas.

Tras esto, fueron velados en la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y hoy se realizará el entierro de estos restos en el Cementerio Municipal de Calama.

La presidenta de la Agrupación de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos de Calama, Violeta Berríos, manifestó que "en estos momentos, tenemos nueve acá, pero saldrán once osarios, porque en uno viene todo lo cultural, ropa botones, y lo otro son las cosas que se encontraron como alicates, alambres".

Historia

Fueron 40 las personas asesinadas en Antofagasta y Calama por la Caravana de la Muerte, en este grupo que fue liderado por el general Sergio Arellano Stark y que por órdenes del Gobierno de ese entonces, asesinó a sus opositores. El grupo de militares partió desde el aeródromo Tobalaba el 30 de septiembre de 1973, abordo de un helicóptero Puma del ejército, cuyo recorrido inicial fue el sur del país. En el norte la misión partió el 16 de octubre de 1973, recorriendo las ciudades de La Serena, Copiapó, Antofagasta, Calama, Iquique, Pisagua y Arica. El saldo de muertos fue de 71.

la voz del pueblo

E-mail Compartir

Alejandro Huerta, paradocente

"Esto es algo que se debía realizar hace mucho tiempo, ya que el sistema de AFP es algo que no corresponde y es un robo a las personas".


Juan Alfaro, cartero

"Debemos juntarnos los trabajadores y los ciudadanos para cambiar el sistema previsional, porque ya es demasiado el abuso".


Héctor Aracena, trabajador loíno

"Marcho por la AFP y apoyando a los trabajadores públicos, ya que siempre hay promesas. Los trabajadores deben apretarse el cinturón".

Multitudinaria fue la marcha por "No +AFP" en Calama

Más de 1500 personas se manifestaron por el centro de la comuna. No hubo incidentes ni detenidos.
E-mail Compartir

Osvaldo Vega Carvajal

Pese a que se había anunciado bloqueos de caminos en horas de la mañana por el mismo alcalde de Calama, Esteban Velásquez, esto no ocurrió y solamente se realizó una marcha pacífica a las 11:00 horas que se sumó a la movilización nacional "No + AFP".

Ésta partió desde la Gobernación Provincial El Loa y reunió más de mil 500 personas, donde tanto los funcionarios del sector público que siguen en paro como la ANEF, además de personal de la Confusam, del mismo movimiento No + AFP y de la Federación Nacional de Pobladores (FENAPO), entre otros, caminaron por el sector céntrico de la capital minera.

Aunque ésta marcha no estaba autorizada, igualmente contó con el resguardo de carabineros para que no ocurriera ningún incidente.

La segunda coordinadora del Movimiento "Fin a las AFP en Calama", Erika Pacheco, manifestó sobre la marcha que "esperábamos esta convocatoria, que fue bastante exitosa y no somos solamente nosotros los que estamos indignados con este sistema, sino que la sociedad completa".

Agregó la dirigenta que "esto es súper transversal, ya que esto es sin políticos y estamos todos, como el alcalde y estamos todos unidos, hay gente de todas partes y están todos los movimientos sociales, y que más podemos pedir y esto es gracias, ya que lo estamos haciendo pacífico y estamos entregando algo al país y que se entienda de buena forma".

Por su parte, el alcalde Esteban Velásquez recalcó sobre esta movilización que "estos son procesos sociales transversales y consecuencia de una dictadura brutal que tuvimos y es importante decirlo y analizarlo para no repetir la historia. Es la salud, la educación y la previsión, hoy en todo Chile, la ciudadanía se está manifestando, y queremos decir que el sistema debe cambiar".

Por ello la autoridad recalcó que es el parlamento el que debe cambiar de actitud, porque dijo que "no se atreve a hacer las modificaciones y las discusiones son muy superficiales. Tenemos que avanzar y rápidamente, porque si no los procesos sociales se desbordan y terminan en crisis y el país no quiere eso, por eso decimos basta de un sistema abusivo, para contar con un sistema que beneficie y no perjudique a los chilenos".

Quien también se refirió a esta marcha fue el presidente provincial de la ANEF El Loa, Juan Carlos Chávez, el cual expresó que "los ciudadanos comunes y corrientes, los que pasaremos a engrosar las cifras de pobreza durante la jubilación, estamos apoyando el no más AFP a lo largo del país, porque creemos que es necesario que la autoridad escuche el clamor del pueblo, manifestándose en la calle, en forma pacífica, pero en rechazo al sistema de previsión vigente a través de la Ley 3.500".

Sin detenidos

El gobernador Claudio Lagos, declaró que la marcha se hizo en forma pacífica, sin incidentes ni detenidos y con la intervención de Carabineros para resguardar la integridad de los manifestantes.