Secciones

Buscan una solución integral a personas en situación de calle

Se creó una mesa técnica para abordar el problema que tiene un trasfondo psicosocial.
E-mail Compartir

Lorena Pereira Molina

Los desalojos sólo son una solución parche a la presencia de las personas de situación de calle en los espacios públicos de la región y, en especial, de Antofagasta.

Por eso pese a los operativos realizados en forma permanente por las autoridades competentes es recurrente ver personas en esta condición "viviendo" o "tomándose" espacios como playas, parques, plazas e incluso ciclovías.

De allí que desde abril pasado se conformó una Mesa Técnica de Personas en Situación de Calle que lidera la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y que cuenta con la participación de diversos estamentos públicos, de orden y seguridad e instituciones colaboradoras, para diagnosticar y articular acciones específicas sobre temas asociados a este fenómeno, como por ejemplo, consumo de alcohol y drogas, salud mental y geo referenciación de puntos calle, entre otros.

La titular de dicha Seremi, Loreto Nogales, explicó que además se encuentra en vigor la aplicación de un Registro Social de Personas en Situación de Calle, instrumento que no sólo sirve para cuantificar o actualizar las cifras de personas bajo esta condición, sino que además permitirá su vinculación al Registro Social de Hogares que es la "puerta de acceso" a diversos beneficios sociales para apoyar sus procesos de reinserción social.

Así se busca dar una solución más integral al tema, atacando de raíz los problemas que llevan a que las personas vivan en situación de calle.

El programa que ejecuta esta seremi cuenta con la colaboración de entidades que tienen expertiz en esta materia, como son el Hogar de Cristo y Comunidad Tabor. Este trabajo que tiene un componente psicosocio laboral de 24 meses con los usuarios opera desde el 2009 a la fecha y atiende a 120 personas en Antofagasta y Calama, con un presupuesto asignado para el 2015- 2016 de $114 millones.

La intendenta (s), Fabiola Rivero, explicó que hasta la fecha la Gobernación Provincial ha realizado más de 280 intervenciones en el casco urbano y borde costero de la capital regional y otras 317 a empresas sin patente y autorización para operar en algunos sectores.

3 meses, de julio a septiembre, opera el plan de invierno con implementación de un albergue transitorio.

Exalumnos de CMDS recibieron certificación de gastronomía

E-mail Compartir

Veintisiete ex estudiantes de la Corporación Municipal de Desarrollo Social fueron certificados en "Técnica de Elaboración de Comida Nacional e Internacional".

El curso gratuito estuvo enmarcado en el programa de capacitación de la CDMS y contempló un mes de clases teóricas y prácticas, donde se les proporcionó todos los implementos para desarrollar el taller desde la indumentaria hasta los ingredientes y utensilios para crear los diferentes platos.

En la entrega de certificados la corporación anunció a los presentes que el curso se extendería a un segundo nivel de perfección en repostería. Noticia que dejó muy contentos a los alumnos que completaron el primer nivel de cocina nacional e internacional.

Serviu amplió el plazo para postular a subsidio habitacional

E-mail Compartir

Desde el 3 y hasta el 18 de noviembre se realizaría el segundo llamado a postulación al subsidio habitacional destinado a los sectores emergentes y medios, Decreto Supremo 1, en las modalidades de compra de una vivienda nueva o usada y construcción en sitio propio. Sin embargo, tras el paro de los funcionarios públicos, se extenderán hasta el día 30 de noviembre.

La información fue entregada por la directora del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) de Antofagasta, Isabel de la Vega, quien hizo un llamado a las familias interesadas a postular y acercarse a las oficinas Serviu ubicadas en Antofagasta, Calama, Tocopilla y Taltal. "Hemos atendido a personas que tenían sus horas solicitadas a través de nuestra plataforma web, pero queremos que la comunidad interesada pueda postular a este importante beneficio, para mejorar su calidad de vida", precisó.

El programa de subsidios habitacionales Decreto Supremo Nº 1 está destinado a apoyar el esfuerzo de ahorro de las familias de sectores emergentes y medios que no son propietarias de una vivienda, que tienen capacidad de ahorro y la posibilidad de complementar el valor de la vivienda con recursos propios o créditos hipotecarios.

Este apoyo del Estado permite comprar una vivienda nueva o usada, en sectores urbanos o rurales de la región o cualquier parte del país hasta 1.000, 1.600 y 2.400 Unidades de Fomento (UF), dependiendo del tramo a postular. Los ahorros mínimos requeridos van desde 30 a 80 UF.