Secciones

Al menos 20 mil personas sufren de la guatita

Un extraño virus ataca Antofagasta y gran parte de la ciudad pasa encerrada en el baño. El ISP se lanza a buscar responsables del bicho que llena los hospitales.
E-mail Compartir

De la nada, a mediados de marzo, el Hospital Regional se inunda de gente con vómitos, malestares estomacales y, sobre todo, diarrea. En una semana van 200 enfermos pero nadie sabe qué cosa es la que está enfermando a la gente. La seremi de Salud anuncia una investigación.

A los pocos días, los enfermos suben y muchos antofagastinos pasan gran parte de sus días en el baño. Alguien culpa a los contenedores de basura, que por entonces están repletos de mugre y que podrían constituirse en el foco de enfermedad que tanto buscan.

El Instituto de Salud Pública, mientras tanto, llama a la tranquilidad ante el ataque intestinal de miles. "Antofagasta no esta sola en esta emergencia", dice Ximena Muñoz, epidemióloga del Minsal, pero el brote llega a Taltal (26 de marzo) y ya toda la región está enferma de algo que a fines de ese mes se identificó -por fin- como norovirus. Antofagasta está a punto de llegar a una emergencia sanitaria, porque en abril aparecen casos de tifus y salmonella.

Finalmente, el 9 de abril se sabe la verdad: la culpa era del riego de frutas y verduras con agua servida. Habían bajado la cloración (estaba en 0.4 por millón cuando la norma especifica que sea 0.6) y quedó la escoba. La empresa se defendió, diciendo que su proveedor de hipoclorito de sodio había sufrido los efectos del terremoto, causando la escasez del producto.

Y con respecto a los contenedores de basura, los otros responsables indirectos del problema sanitario, el 12 de abril son retirados, uno por uno, los 1.129 receptáculos que estaban inmundos con mugre. Tanto así, que la misma autoridad los declaró como foco insalubre. Cuando los fueron a sacar, 108 de los contenedores habían desaparecido, debido a que los habían quemado, destruido o derechamente se los habían robado.

El terremoto también afecta a Antofagasta

E-mail Compartir

Hubo días enteros de confusión en el país tras el terremoto del 27 de febrero. En las comisarías de Antofagasta al menos cien personas al día llegan preguntando por sus familiares y miles hacen fila afuera de Lan Chile buscando viajar, aunque no salen vuelos. El 1 de marzo, 800 militares de la I División viajan al sur a prestar ayuda a los damnificados, mientras en el "Chile ayuda a Chile", Antofagasta pone 560 millones de pesos.

A los pocos días, el problema es el desabastecimiento. De Santiago llega poca mercadería y en los supermercados incluso se piensa en limitar la cantidad de productos por cliente. "La Estrella" también sale damnificada: el tsunami se lleva la planta de celulosa en el sur y no hay papel. Las ediciones, por meses, bajan a 20 páginas.

l4 de enero: Muere el cantante Sandro.

l13 de febrero: En el festival "Junto al Mar" se presenta Tom Jones. En tres días, llegan 100 mil personas al sitio cero del Puerto de Antofagasta.

l25 de marzo: Daniel Adaro, ex alcalde, es condenado por el delito de fraude al Fisco.

l4 de febrero: El "Pata Grande" confiesa que sus pies no tienen problemas y que usa esos zapatos hace 30 años.

l28 de junio: La selección chilena cae 3-0 ante Brasil en el mundial de Sudáfrica 2010.

l27 de noviembre: Se inaugura la cancha de rugby de Las Almejas.

l8 de diciembre: Incendio en la cárcel de San Miguel: mueren 81 reos.


Las obras Bicentenario

En todo Chile se celebra el Bicentenario de la República (18 de septiembre) y en Antofagasta se inaugura el "Hilo de Agua", una obra que costó 150 millones de pesos que tiene 27 metros de alto, creado por Osvaldo Bizama, arquitecto. Fue el único proyecto Bicentenario inaugurado en 2010 .

Inauguran la S. Allende

E-mail Compartir

lCostó 146 desalojos, años de construcción y 15 mil millones de pesos. Pero por fin, el 6 de julio se inauguran las dos calzadas de la Avenida Salvador Allende, conectando la ruta hacia Calama desde Antofagasta.


Rescatan a los 33 mineros

lEl mundo se estremece cuando 33 mineros quedan atrapados en la mina San José, el 5 de agosto. Todos sobreviven y se planea un gran rescate que se concreta el 13 de octubre. Ahí se hizo conocida María Segovia, la "alcaldesa" del campamento Esperanza, que hoy trabaja en la Feria de las Pulgas.