Secciones

Apachekta y Quilapayún traen a Antofa la 'Cantata del pueblo'

E-mail Compartir

El domingo a las 20:00 horas el Teatro Municipal de Antofagasta será el escenario donde más de 10 músicos de dos agrupaciones -una nacional y otra local- interpretarán dos obras que relatan dos trágicos hechos ocurridos hace más de 100 años en el Norte Grande.

Primeramente la banda antofagastina Apachekta -liderada por Edie Jiménez- estrenará la cantata "30 minutos por 300 muertos", una obra musical donde se relatan los sucesos ocurridos en febrero de 1906 en la Plaza Colón de Antofagasta y donde fallecieron cerca de 300 trabajadores del ferrocarril.

En el montaje también participará la compañía Pedro de la Barra y su director, Raúl Rocco, será el encargado relatar los hechos.

Luego de aquello subirán al escenario los integrantes de la mítica agrupación nacional, Quilapayún, quienes -liderados por Eduardo Carrasco- interpretarán una de sus más importantes obras: Cantata de Santa María de Iquique, la cual también describe una matanza, pero ésta ocurrida un año y medio después, específicamente el 21 de diciembre de 1907, donde murieron entre dos mil 200 y tres mil 600 personas, es decir, hombres, mujeres y niños.

Ésta será la segunda vez en este año que Quilapayún interpretará esa obra en Antofagasta.

Las entradas pueden ser adquiridas en boleterías del mismo recinto y los valores van desde los ocho mil pesos para la platea alta, 10 mil para la baja y 15 mil para el sector VIP.

Jiménez, autor de "30 minutos...", dijo que el show del domingo será único desde el punto de vista histórico y musical.

Documental mostrará la Operación Cóndor

E-mail Compartir

Esta tarde en la sala K-121 de la Universidad Católica del Norte (UCN) se exhibirá un documental sobre un episodio que marcó la historia de Chile y Latinoamérica: Operación Cóndor, el cual fue un plan continental de las dictaduras de la región -entre los '70 y '80- para perseguir y reprimir a sus opositores y cuyos detalles se han ido conociendo fragmentadamente, aunque la mayor parte de los responsables están libres.

Con este punto de partida, el cineasta nacional, Pedro Chaskel, realizó el documental "De Vida y de Muerte, Testimonios de la Operación Cóndor", basado en documentos desclasificados de la dictadura paraguaya del general Stroessner en 1992, conocidos como los "Archivos del horror", que muestran las comunicaciones entre los servicios represivos de las dictaduras de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, durante los '70 y '80.

"El rodaje incluyó un viaje de investigación y luego grabaciones en Asunción, Buenos Aires, Montevideo y Santiago. Con un equipo muy reducido de sólo tres personas, registramos testimonios y experiencias muy valiosas de sobrevivientes, periodistas, investigadores y estudiosos", comentó Pedro Chaskel.

"De vida y de muerte, Testimonios de la Operación Cóndor", se proyectará hoy a las 19:00 en la UCN y la entrada tiene un costo de $500 para estudiantes y mil 500 para público general.

Chaskel invitó a la comunidad a asistir al evento porque "un documental que sólo contiene información sin la emoción resulta ineficaz, es por eso que creo que con este trabajo logramos el equilibrio entre información y dosis emocional".

Esta función corresponde al ciclo de documentales MiraDoc.

Resilientes revivirán el álbum de foto familiar

Conversatorio se realizará mañana en la galería Matta-Prat con la participación de destacados fotógrafos de la zona.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Antofagasta

El albúm de fotos, ese que atesoraba los recuerdos de cada momento de la vida, era infaltable en cada hogar y toda la familia se reunía en torno a él.

Hoy cada vez son menos las familias que siguen con esta tradición, tras la irrupción de la fotografía digital con su inmediatez y fácil acceso. Por eso la importancia del álbum fotográfico familiar será uno de los temas del conversatorio que mañana, a las 20:00 horas, realizará el Colectivo de Fotografía Resilientes de Antofagasta en la galería de arte Matta-Prat.

En el encuentro gratuito y abierto a toda la comunidad expondrán tres destacados gráficos de la región, quienes se referirán a la importancia del archivo y de la fotografía.

La primera en exponer será la directora del colectivo, Angélica Araya, quien abordará el taller de fanzine que tuvo como línea narrativa la fotografía de archivo.

El premiado gráfico Ricardo de la Peña se referirá al trabajo de los "fotógrafos pituteros", aquellos que bajo una manta capturaban imágenes, y los procesos que realizaban para llegar a la fotografía.

Mientras que Sebastián Rojas, vocero de este colectivo y reportero gráfico de este Diario, expondrá sobre las intervenciones de la fotografía y el proceso de desnaturalización de ésta. Es decir, "cómo se ha ido perdieron la materialidad de la foto por la llegada de la era digital, de cómo el archivo o álbum familiar generaba identidad y cómo la familia se reunía en torno a él", explicó Rojas.

Revelado

En el conversatorio los asistentes podrán comprar el último fanzini del colectivo a sólo 2 mil pesos y, además, tomarse una fotografía que en el mismo evento será revelada por De la Peña, para que los protagonistas de éstas conozcan el proceso de elaboración.

Por eso la invitación es asistir a la actividad en que "presentaremos nuestro último fanzine, hablaremos de las intervenciones realizadas, revelaremos fotos minuteras tomadas en la charla y revisaremos nuestros foto-libros favoritos", explicó el vocero del Colectivo Resilientes.

Además, los organizadores sortearán tres libros entre los asistentes al encuentro gratuito.

"En el verano realizaremos un taller de fotografía análoga e intervenciones más grandes".

Sebastián Rojas, vocero."