Secciones

Capacitan a vecinas en emergencias estivales

Les ayudan a identificar las zonas de riesgo de cada uno de sus sectores.
E-mail Compartir

Karen Parra Espinosa

Evitar problemas con el invierno altiplánico y los puntos críticos de cada uno de los sectores, es la idea de la Oficina de Protección Civil junto con Codelco, que capacitaron a las vecinas sobre las emergencias estivales.

La jornada fue de conversación y también para aclarar dudas. Es por ello, que se les realizó una presentación de cómo evitar situaciones de emergencia.

En la instancia, el jefe de Protección Civil, Patricio Sandoval, manifestó que "se pretende ir capacitando a los vecinos en lluvias estivales, cómo hacer comités de emergencia interno, que nos ayuden a estar mejor organizados y preparados para un evento como un sismo o un gran incendio dentro de la población".

Es por ello que tras la intervención de cada uno de los vecinos se sacaron conclusiones positivas, que permitirán en un futuro no tan lejano tener una red de apoyo desde las unidades vecinales.

"Lo ideal es que lo vecinos se puedan organizar de manera sencilla y práctica, sin mucho tecnicismo y que en caso de que suceda algo, tener los antecedentes que nos ayuden a mitigar la situación", agregó Sandoval.

Con esto, también se podrá saber dónde dirigir las ayudas en caso de alguna catástrofe y cómo actuar en los diferentes sectores de la ciudad.

Este fue un plan piloto, que contó con la asistencia de dirigentes de 12 juntas de vecinos de Calama y quienes quedaron felices con este tipo de información.

Beneficios

Los propios vecinos fueron quienes manifestaron que esta es una buena instancia, pero que también es necesario hacerlo con el municipio, para saber su actuar en caso de emergencia.

"Sería bueno que la municipalidad también se sumara, pues no podemos seguir siendo solo las juntas de vecinos", dijo Oscar Mora, de Granaderos Poniente.

Doce juntas de vecinos participaron de este plan piloto de capacitación de emergencias.

karen.parra@estrellaloa.cl

Comunidad de Río Grande tendrá proyecto de eficiencia energética

E-mail Compartir

Dos proyectos de la línea de eficiencia energética y las energías renovables no convencionales del Fondo de Protección Ambiental (FPA), perteneciente al Ministerio de Medio Ambiente, se adjudicaron la Comunidad y la Asociación Indígena Turi Hualka de Santiago de Río Grande, siendo las únicas iniciativas ganadoras de la Región de Antofagasta, en la línea de Protección y Gestión Ambiental Indígena y que contaron con el apoyo de los profesionales de la Corporación de Desarrollo de la Provincia de El Loa, PROLOA, en la elaboración y postulación de ambos proyectos.

Ambiciosas iniciativas que serán un aporte para la comunidad y la asociación, para el desarrollo en la localidad de Santiago de Río Grande, de las energías renovables no convencionales y que comenzarán su ejecución en el mes de mayo próximo.

Los proyectos ganadores son: "Iluminando Hierbas Buenas" de la Asociación Indígena Turi Hualka y "Uso de energías renovables para la comunidad de Río Grande", ambos de San Pedro de Atacama.

Las temáticas estuvieron enfocadas en el manejo sustentable y uso eficiente de recursos naturales, la gestión de residuos y recuperación de espacios, actividades productivas armónicas con el desarrollo sustentable, eficiencia energética y energías renovables no convencionales.

El 60% de incendios son por fallas eléctricas

E-mail Compartir

La recarga de los sistemas eléctricos y las conexiones artesanales, son los principales factores que pueden originar un incendio en una casa o departamento.

Esto, según el superintendente de Bomberos, Patricio Sandoval, quien indicó que casi el 60 por ciento de estos siniestros en Calama son por estas causas.

"Se hacen ampliaciones, para poder acoger a más trabajadores en tipo residenciales y se hacen sin consultar o sin técnicos autorizados, entonces se produce la recarga de los circuitos, por lo cual se producen los incendios", manifestó Sandoval.

Situación que sería bastante preocupante, pues no hay un ente fiscalizador de estas ampliaciones ilegales. Es por ello, que llaman a contratar a un técnico autorizado por la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC).

Sin embargo, en este último año, los siniestros también disminuyeron y se pretende crear una conciencia preventiva para la comunidad, con el objetivo de poder detectar las principales falencias que pueden ocasionar una emergencia de este tipo.

Es por ello, que llaman a la comunidad a realizar estas conexiones eléctricas con profesionales acreditados por la SEC, quienes deben cumplir con una serie de requisitos para ser reconocidos por este organismo estatal.