Secciones

A $102.897 subió la Pensión Básica Solidaria para 26 mil personas

E-mail Compartir

Con un desayuno junto a los abuelitos del Hogar de Cristo, el intendente Arturo Molina y el seremi del Trabajo, Pablo Rojas, informaron del comienzo de la ejecución de la ley 20.970, que a partir del 3 de enero aumenta en un 10% las pensiones básicas solidarias. Eso quiere decir que si en diciembre le pagaban $93.543, a partir de este mes esa cifra sube a $102.897.

En ese sentido, 26 mil pensionados en la región verán aumentado su pago, 10 mil de ellos beneficiarios de la Pensión Básica Solidaria y otros 16 mil a pensionados de AFP que reciben el Aporte Previsional Solidario. "Para muchos puede parecer poco, pero para los que no tienen puede parecer bastante", dijo el intendente Molina.

Según las autoridades, este reajuste no eliminará el aumento anual que se produce en julio, de acuerdo a la ley. "Los adultos mayores que se encuentren en una situación de imposibilidad de desplazamiento pueden nombrar con un poder a una persona que haga retiro de estos dineros a personas que estén contratadas para el pago de estos beneficios. Está el convenio con la Caja de Compensación Los Héroes que es la entidad pagadora", dice el seremi Rojas.

La inversión de este reajuste está calculada en 130 mil millones de pesos en todo el país, para quienes están dentro del Pilar Solidario. Las personas que estén interesadas en saber más detalles, pueden acercarse a las sucursales del IPS en todo el país.

"Anillo de fuego": en el norte sólo veremos el 30% del eclipse

Fenómeno del 26 de febrero sólo podrá ser observado en la región de Aysén. Si lo quiere ver, debe estar precavido.
E-mail Compartir

Ignacio Araya/Redacción

Sólo una vez cada dos años se da en el mundo la posibilidad de ver un eclipse anular, que es el que ocurre cuando la luna oculta al sol. Chile será testigo de ese fenómeno el próximo 26 de febrero, al momento en que el reloj marque las 11.54 horas.

La particularidad que tiene este eclipse es el llamado "anillo de fuego" que se verá. "En el punto de máxima ocultación, el sol va a quedar ligeramente visible por los bordes de la luna", explica Eduardo Unda-Sanzana, director de la Unidad de Astronomía de la Universidad de Antofagasta.

Sin embargo, en nuestra región no vamos a ver prácticamente nada del "anillo de fuego", ya que la alineación exacta se va a dar en el sector de Aysén, "pues estarán en la línea directa Sol-Luna-Tierra y verán que el Sol es ocultado por la Luna lo más posible en estas condiciones, dejando el borde del Sol sin ocultar", explica Unda-Sanzana, quien agrega que "dependiendo de la orientación relativa, algunos eclipses se ven en alguna parte del planeta y otros no, independiente si son solares o lunares".

De esta forma, en el resto del país el eclipse anular se verá diferente. En Santiago el fenómeno se apreciará en un 60% y en la Segunda Región apenas en un 30% cuando ocurra el punto máximo del eclipse. "La zona de sombra es chiquitita, es apenas la punta de un cono, de manera que si no te toca la suerte de estar justo en esa línea, no lo vas a ver", dice el profesor de la UA. El "anillo de fuego" se podrá ver también en la Patagonia de Argentina y en países al sur de África, justo donde estará la alineación directa que permite verlo.

De todas maneras, si usted quiere observar el eclipse parcial, igual existen opciones. El académico de la Universidad de Antofagasta explica que los observadores deben protegerse por los eventuales daños que podría ocasionar el mirar directamente al sol. "Esta protección consiste en filtros solares especiales o bien el filtro de soldar número 14 o superior, que es barato y se encuentra en ferreterías", dice el profesional local.

Fenómenos

El cielo no sólo nos favorecerá con majestuosos eclipses. La semana pasada se pudieron ver las "Cuadrántidas", la primera de diez lluvias de meteoros que se esperan para el 2017. En abril se verán las "Líridas" -llamadas así por la constelación de Lira- y el 4 de mayo las "Eta Acuáridas".

22 de abril se podrá ver en el cielo "Las Líridas", una lluvia de meteoros de la constelación de Lira.