Secciones

Acreditan a médicos extranjeros del hospital

Más del 85 por ciento aprobó en el Eunacom, que es la prueba de medicina general, pero que no es un requisito obligatorio.
E-mail Compartir

Karen Parra Espinosa

Anivel nacional fueron 277 médicos extranjeros que no pasaron la prueba de medicina general (Eunacom), en un plazo de dos años. Sin embargo, más del 85 por ciento de los especialistas en Calama recibió la acreditación.

En el último año, el Hospital Carlos Cisternas de Calama, ha recibido a 45 especialistas de diferentes nacionalidades, quienes llegaron a reforzar la salud en la Provincia El Loa.

El director del Servicio de Salud Antofagasta, Zamir Nayar, explicó que "tenemos que reconocer en ellos un tremendo aporte en la Provincia El Loa, porque representan en su conjunto 15 o tal vez más de llegada de especialistas. Antes llegaban de 2 a 3 especialistas por año y que hayan llegado más 45 especialistas en el último año ha sido un tremendo aporte para la realidad sanitaria".

Eunacom

El Examen Nacional Único de Conocimientos Médicos (EUNACOM), es un requisito para los médicos generales, quienes si deben acreditar sus conocimientos y competencias.

Sin embargo, los especialistas deben rendir otro examen que es conocido como el Conacem, que permite saber los niveles de conocimientos de su área.

"Se publicó una ley que exime a los especialistas extranjeros de dar el Eunacom y deben acreditar con el Conacem, ya que es el más idóneo para certificar sus especialidades médicas", dijo Nayar.

A Calama han llegado pediatras, anestecistas, radiólogos, urólogos, además de pediatras y traumatólogos.

Para el nuevo hospital, una vez terminadas sus obras y comience la marcha blanca, también será necesaria la llegada de nuevos especialistas, es por ello, que no se descarta que otros extranjeros lleguen a la comuna.

"La llegada de extranjeros ha significado una solución en lo inmediato. Seguimos trabajando en las soluciones de mediano y largo plazo, que es fortalecer la llegada de especialistas chilenos, pero por ningún motivo significa cerrar la puerta a la llegada de médicos extranjeros, siempre y cuando tengan las competencias y ganas de trabajar en Calama", afirmó el director del Servicio de Salud Antofagasta.

El principal compromiso, es que los profesionales chilenos sean quienes lleguen a los hospitales del país, pero en algunos casos, Calama no es la prioridad, por lo que deben buscar otras alternativas.

Nayar, manifestó que la idea es buscar los profesionales que faltan para la comuna.

Falencias

Pese a que en los últimos años se han venido nuevos médicos, la situación no ha mejorado con el tema de las horas y todavía hay especialidades con las que no se cuenta en la comunas, siendo Antofagasta la real alternativa para esto.

Es por ello, que se cree que una vez se cuente con el nuevo hospital el interés de los médicos sea mayor y lleguen más especialistas.

Calama es uno de los 10 destinos turísticos

E-mail Compartir

Los chilenos cada vez más prefieren vacacionar en los meses de verano, mientras que un porcentaje menor aprovecha ofertas y viajes desde marzo a diciembre.

Sin embargo, un estudio de Despegar.com mostró que los chilenos eligen Santiago como una de las principales zonas turísticas.

Mientras que en segundo lugar se encuentra Iquique y en tercera posición, Arica. Sin embargo, Calama aparece en la séptima posición, siendo privilegiada por sobre Antofagasta.

Situación que también beneficia al sector de vuelos aéreos y hoteleros.

"Para el final de la temporada estival, se espera que el mercado doméstico de pasajes aéreos haya aumentado más de un 30%, mientras que por otro lado, se espera que el mercado hotelero se mantenga estable, ya que no hay una diferencia relevante en cuanto al volumen de compra respecto al verano 2016", dice el estudio.

En esto, también ha influido la visita de argentinos, que llegan a la Provincia El Loa para conocer San Pedro de Atacama o seguir su camino hasta la ciudad de Iquique.

Diputada pidió informes por paralización de obras

E-mail Compartir

Fue a través de un oficio parlamentario dirigido a la Contraloría General de la República que la diputada Marcela Hernando mostró su preocupación por la tardanza del sumario instruido por la institución para determinar responsabilidades administrativas en el proceso de construcción del Nuevo Hospital de Calama.

La investigación, ordenada tras el trabajo de la Comisión Investigadora de Inversión Hospitalaria de la Cámara Baja, en la cual Hernando participó, y luego de un sumario interno del Servicio de Salud de Antofagasta (SSA), se relaciona a la evidencia de pagos de servicios no efectuados debidamente en su momento y al desembolso de dineros asociados a una cuenta destinada a otros efectos.

Entre los informes revelados por el abogado del SSA, Marcos Bastías, se definía un patrón de irregularidades que tiene su origen en el año 2012, en la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, durante la administración del ex Subsecretario Dr. Luis Castillo, lo que podría ser constitutivo de "malversación de fondos públicos" a juicio de la legisladora.