Secciones

Adolescentes consumen la cocaína a partir de 14 años

En el 2016 en Calama, 186 personas recibieron tratamiento por su adicción a las drogas y el alcohol.
E-mail Compartir

Karen Parra Espinosa

Hace un par de años, la marihuana era la droga de moda y muchos niños y adolescentes la consumían por primera vez.

Sin embargo, esta situación ha ido cambiando con el paso de los años y ahora no solo la marihuana es la droga predilecta, sino la pasta base de cocaína, esto según un estudio del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA).

La coordinadora del Senda Calama, Jenny González, explicó que "hemos detectado que es bastante preocupante que se eleve el consumo de marihuana y cocaína como droga general y es preocupante ver los efectos que generan en los adolescentes, sabemos y está comprobado, que las personas que están en época de formación no deben consumir ningún tipo de sustancias, porque eso sí o sí afecta su desarrollo a posterior".

Lo que se manifestaría en las conductas cuando ya sean adultos, es por eso que son efectos a largo plazo.

Tratamientos

El Senda, entrega una serie de tratamientos para adultos, jóvenes y niños con adicciones de droga y alcohol, sin embargo, muchos de los que inician no llegan a término.

En el 2016, 191 personas comenzaron con el proceso de desintoxicación, pero cinco de ellos no llegaron a la segunda cita, dejando como manifiesto el no querer mejorar su condición.

"El Senda en convenio con el municipio, trata de implementar la mayor cantidad de estrategias. Ahora se viene un convenio nuevo que es un trabajo directamente con alcohol, porque también se entiende que el consumo en las mujeres ha aumentado y eso es preocupante", agregó Jenny González.

Es por ello, que llaman a la comunidad y en especial a los padres, para que con la ayuda de ellos se puedan recuperar a los niños, jóvenes y adolescentes que están con problemas de alcohol y drogas.

Según dijo Jenny, sin el apoyo de sus progenitores, la acción que se pueda realizar no tiene sentido si no se encuentra apoyo en el hogar. Quienes quieran consultar o tengan dudas al respecto, pueden acercarse al Senda Calama.

Campaña

El Senda junto al municipio de Calama lanzaron la campaña "Más conversación menos riesgo, verano libre de drogas y alcohol", con la que buscan promover y generar instancias de acercamiento, recreación y de conversación entre padres e hijos, adultos responsables sobre el consumo de alcohol y drogas, enfatizando en la importancia en que niños y adolescentes no utilicen estas drogas.

Cecrea se realiza en el Liceo Eleuterio Ramírez

E-mail Compartir

Con diversas actividades que permitieron a más de 20 participantes jugar, experimentar, imaginar y crear, se dio inicio al ciclo de laboratorios de verano del programa Centros de Creación para niños, niñas y jóvenes, Cecrea, en la comuna de Calama.

La actividad, efectuada en dependencias del liceo Eleuterio Ramírez, comenzó con una muestra audiovisual a cargo del Consejo Nacional de Televisión, CNTV Novasur, oportunidad donde los/as asistentes y sus familias pudieron apreciar trabajos audiovisuales relacionados con ciencia y medio ambiente.

Para quienes deseen participar de los diversos laboratorios que Cecrea Verano, se informa que todos los martes y jueves, de 15 a 17 horas se desarrollará el laboratorio de Animación Manual e Ilusiones Ópticas, mientras que los miércoles y jueves de 12 a 14 horas se realizará el laboratorio de Movimiento y Color y los miércoles y viernes, de 15 a 17 horas el de Danzas y lugar.

El visionado audiovisual de CNTV Novasur se efectuará todos los viernes a las 16 horas desde el día 27. Los interesados deben escribir al correo cecreacalama@cultura.gob.cl .

En Chuqui implementaron plan piloto de mantención

E-mail Compartir

Mejorar los tiempos de respuesta, saber cuáles son las fallas más recurrentes de los equipos y contar con la información de manera transversal y disponible para quienes la requieran, a nivel divisional o corporativo, son algunos de los objetivos que la Dirección de Ingeniería de Mantenimiento (DIM) de Chuquicamata se propuso al desarrollar el proyecto piloto SAP-PM.

Esta iniciativa se enmarca en la búsqueda de la excelencia que lidera la Gerencia de Operaciones, para lo que se requiere tener datos concretos, confiables y estandarizados de los activos físicos, que permitan mejorar su gestión y optimizar su uso mientras están en funcionamiento.

El punto de partida se inició con las gerencias Fundición, Mina, Refinería, Concentradora, Extracción y Lixiviación (GEL) y Servicios y Suministros (GSS), donde se implementaron dos pilotos por área - identificando equipos críticos - para regularizar el uso del sistema de mantenimiento, a excepción de la GSS que trabajó de manera transversal sólo con uno.

El programa partió en julio y finalizó en octubre.