Secciones

Potenciarán la educación ambiental en la comuna

La Seremía de Justicia firmó un convenio con la Universidad Católica del Norte, para idear fórmulas con los niños de los centros del Sename.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Con el objetivo de idear, formular, presentar y ejecutar iniciativas en conjunto vinculadas a los recursos hídricos y medio ambiente con especial énfasis a niños, niñas y adolescentes en centros de protección de la Red SENAME, se firmó el convenio de colaboración entre la Universidad Católica del Norte, a través del Centro de Investigación Tecnológica de Agua del Desierto CEITSAZA, SENAME y la SEREMI de Justicia y Derechos Humanos.

Actualmente, en Calama hay dos centros, administrados por organismos colaboradores y supervisados por el Servicio Nacional de Menores. Esta oferta residencial es para niños, niñas y adolescentes de entre 0 a 18 años.

La iniciativa buscará fomentar la educación medioambiental, al interior de estos centros del Sename, por lo que será una gran ayuda para ir creando consciencia con el entorno.

El seremi de Justicia y Derechos Humanos, Marcelo Encina precisó: "todo este trabajo mancomunado irá a los niños más vulnerables, que están bajo la tutela del Servicio Nacional de Menores. La idea es poder formular proyectos y realizar actividades a niños del sistema residencial, por lo que es un tremendo avance".

El director regional de Sename, Patricio Reyes explicó "para nosotros como servicio esto es muy significativo porque vemos cómo se concretan lo que se ha dicho en muchas ocasiones, que es ocuparnos de la infancia. Agradecemos a la Universidad Católica del Norte por confiar en nosotros que nos permitirá realizar diversas actividades que influirán positivamente en los niños, niñas y adolescentes en su vida diaria".

De esta manera, se reforzará y potenciará la educación, entretención y recreación, a través de estas actividades a los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en las residencias.

El ceitsaza

El Centro de Investigación Tecnológica del Agua en el Desierto, CEITSAZA, es un centro dedicado a la investigación y desarrollo tecnológico para la gestión sustentable y eficiente del recurso hídrico, principalmente en zonas áridas, de manera amigable con el medio ambiente.

RT es ejemplo para las otras divisiones mineras

E-mail Compartir

La recuperación de activos y el ahorro de costos son fundamentales en el desarrollo del negocio minero. Por esto la gerencia de mantenimiento de la División Radomiro Tomic, del Distrito Norte de Codelco, dentro de la implementación de la nueva estrategia de mantención, contempla un modelo de reparables cuya principal función es privilegiar la reparación versus la compra.

Este modelo pionero trae consigo una serie de mejoras. Las más relevantes tratan sobre el ahorro de costos, trazabilidad de productos y un aumento de la seguridad y productividad.

La Corporación miró con buenos ojos la iniciativa y decidió estandarizarlo en todas las divisiones. En este marco, se llevó a cabo una jornada de trabajo en la que profesionales de El Teniente, Andina, Ventanas, Gabriela Mistral, Ministro Hales y Chuquicamata conocieron esta iniciativa en terreno.

Desde la minera RT indicaron que "el modelo que estamos implementando en RT es visible y transferible para toda la Corporacióna idea es que las divisiones vengan, lo tomen y luego lo implementen".

Turistas deben esperar hasta 6 horas por atención

E-mail Compartir

Si bien los pasos fronterizos están habilitados, el tránsito por ellos está siendo lento debido al mal tiempo que está afectando estos sectores. Hasta seis horas pueden esperar algunos antes de salir o entrar a Chile.

"Está cayendo nieve o precipitaciones, por lo que estamos haciendo pausas o haciendo pasar los vehículos en grupos. Entonces le pedimos paciencia sobretodo a los extranjeros que en los últimos días han sufrido accidentes en nuestro territorio", explicó Rodolfo Carus, jefe de la Unidad de Pasos Fronterizos de la Provincia El Loa.

De acuerdo con información proporcionada por la dirección regional de Aduanas, en 2016 la cifra de vehículos y pasajeros que ingresaron al país, por los pasos fronterizos de Jama y Ollagüe, aumentó significativamente. Es así que 69.062 personas y 22.107 vehículos ingresaron desde Argentina y Bolivia al territorio nacional por los principales pasos fronterizos de la provincia.

"Mi llamado es sobretodo a los argentinos los que se han visto más afectados con inconvenientes, nuestras carreteras no están en buen estado producto de las lluvias", dijo Carus.