Secciones

Vecinos siembran su primer huerto medicinal

El huerto comunitario tiene 13 tipo de plantas y los vecinos del campamento Juntos Venceremos serán los encargados de seguir sembrando para que siga creciendo.
E-mail Compartir

Fabiola Vega M. - La Estrella de Antofagasta

Mientras muchos antofagastinos ayer estaban tratando de mantenerse frescos por las altas temperaturas en la ciudad, un grupo de vecinos del campamento Juntos Venceremos estaban con guantes y palas creando el primer huerto medicinal comunitario en Antofagasta.

Desde manzanilla, aloe vera y romero hasta apio y maracuyá son las plantas medicinales que sembraron los habitantes del campamento y que fueron guiados por jóvenes de #PlanCepa, grupo de líderes formados en el programa Somos de la Fundación Minera Escondida.

La iniciativa nació a inicios de noviembre del año pasado, en que la idea principal era generar un plan de negocios para el campamento con el fin de eliminar prejuicios para la comunidad y también crear una unión comunal más fuerte, como lo explicó una de las líderes del #PlanCepa, Macarena Reyes.

"Generar esto que es potente también se puede replicar en otros campamentos y decidimos hacer el huerto (…), la gente más adelante puede generar aceites medicinales y participar en ferias, es una oportunidad bastante grande", dice Reyes.

Otro de los puntos que pesó para que el proyecto se realizara es el factor medio ambiental, ya que según lo explica Macarena, el huerto será un espacio de esparcimiento y de áreas verdes, ya que los vecinos serán los encargados de seguir sembrando y cuidando el lugar para que el huerto crezca y tenga otros tipos de plantas de las que ya tienen.

"También está el tema de vivir sano, es un punto muy importante (...) nosotros cuando decidimos que fuera un huerto medicinal comunitario es porque tenemos que implantar una idea de prevención de la salud y del cuidado persona", manifestó Reyes.

Juntos Venceremos

El campamento es el primero en la ciudad en tener un huerto medicinal comunitario y que tendrá múltiples beneficios, tanto en la salud como entregar trabajo a las personas del lugar.

"Han participado casi el 90% de los habitantes del campamento, están motivados y aquí se entiende y se valora a cada persona por el trabajo y el esfuerzo que han puesto", dice José Trangulao, quién es parte de la junta directiva del huerto medicinal.

Y es que José tiene razones para sentirse contento y orgulloso de que este proyecto se esté realizando en el campamento, ya que él es descendiente de mapuches por lo que "amo estas iniciativas sobre todo con las plantas, nosotros estamos conectados con los árboles con las plantas" y espera que esta iniciativa se replique en otros campamentos.

Con respecto al huerto, éste cuenta con 13 tipos de plantas medicinales, de las cuáles la mitad fue donada por los vecinos y la otra fue comprada con los recursos que entregó el proyecto.

Otra de las características de este huerto comunitario es que es autosustentable por lo que serán los propios vecinos los encargados de cuidar el lugar y que no exista "un órgano ni un grupo de personas que esté constantemente viendo como va esto, sino que ellos al empoderarse de este territorio vayan trabajando por si mismo, porque el trabajo ha sido bastante bueno", explica Macarena.