Secciones

"AstroExplora" te lleva a viajar virtualmente a los observatorios

El viernes estará habilitada la aplicación (App) que permitirá conocer las instalaciones de estos recintos en 360°.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

La Región de Antofagasta es reconocida por tener los cielos más limpios para la observación astronómica. De ahí la presencia de observatorios de gran relevancia para las investigaciones científicas, siendo los más conocidos Paranal y Alma. Sin embargo y pese a la popularidad de estos telescopios, no todos tienen la posibilidad de conocerlos en terreno.

Pero para eso está la tecnología y desde el viernes será posible llegar a estos recintos, sólo con tocar el celular. Es por eso que la Unidad de Astronomía de la Universidad de Antofagasta encabezará el viernes al mediodía en el Centro Cultural Estación, el lanzamiento de AstroExplora, como parte de la Semana de Astronomía.

Ésta corresponde a una aplicación para smartphone, que permitirá a todos los usuarios conocer las dependencias (dentro y fuera) de entre ocho y 10 observatorios de la región.

La app, que sólo por el momento estará disponible para sistema Android y que próximamente lo hará en iOS, es el fruto del trabajo en conjunto entre el Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Conicyt y la Unidad de Astronomía de la Universidad de Antofagasta, el cual se extiende desde mediados del año pasado.

Aplicación

La gracia que tiene este software, desarrollado por la empresa especialista Griseus, es que al momento de tocar la pantalla y mediante el uso de lentes de realidad virtual, el usuario podrá recorrer los observatorios de la región a través de imágenes de alta resolución y en 360 grados, para así no perderse detalles de cada uno de estos centros de observación astronómica.

Según comentó el director de la Unidad de Astronomía de la UA, Eduardo Unda-Sanzana, la app funciona como "como un modo de observación libre, es decir tienes una puerta de entrada a cada uno de los observatorios de la Región de Antofagasta. Seleccionando esas puertas, tú llegas al lugar y puedes escoger, dependiendo del observatorio, entre dos a cuatro diferentes visualizaciones, que te permiten verlo desde distintos puntos, pero siempre en este ambiente de 360°", comentó.

El experto explicó que para construir este ambiente virtual, fue necesario obtener alrededor de tres mil imágenes. Las que se lograron gracias al trabajo del equipo de la Unidad de Astronomía.

Pero además, el sistema cuenta con un modo de trivia, con el objetivo de fomentar el aprendizaje y potenciar la observación en los usuarios.

"Adicional a este modo de exploración libre, también hay un modo de trivia, que te permite que la app te haga preguntas y evalúe tu capacidad de observación, entonces es más dedicada a incentivar a los escolares especialmente, para mirar con atención", añadió el astrónomo.

En cuanto a los telescopios, dijo que "decidimos ir más allá de lo que la gente conoce " y es por eso que integraron las instalaciones como es el caso del Observatorio del Parque Astronómico Atacama (ubicado en el Cerro Chajnantor), donde está por ejemplo el proyecto PolarBear, además de otros que no son tan conocidos.

Por eso, la idea es que la comunidad pueda acercarse a estos recintos científicos, para que conozcan cómo trabajan y dónde se encuentran ubicados.

Por el momento, la aplicación sólo se centra en el trabajo de los observatorios, pero posteriormente se tiene pensado una actualización que permitirá conocer las imágenes captadas por estos, así como también mayor información.