Secciones

Empresarios indígenas pueden postular a ayudas

E-mail Compartir

Apoyar o fortalecer las propuestas de emprendimientos y microemprendimientos de personas naturales o comunidades indígenas de la zona, es el objetivo del nuevo concurso que está lanzando la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).

Para ello, las personas interesadas pueden comenzar con esta postulación, quienes deben asesorarse en la Conadi, que le entregarán la ayuda necesaria para la formulación de proyectos, que les permita ser uno de los beneficiados.

El lanzamiento oficial fue este martes, pero las bases ya se encuentran disponibles y pueden ser retiradas en las oficinas de la Conadi, donde también podrá tener mayor información de toda la ayuda que entrega este servicio público.

La seremi de Desarrollo Social, Loreto Nogales, explicó que "el objetivo es que puedan conocer las bases, los requisitos y puedan postular. Esta es una política muy importante y que está gestionando Conadi, que es el fortalecimeinto indígena. Nosotros sabemos que de las comunidades más rurales, la gente se va a la urbe para mejorar la calidad de vida".

Hospital de Cobre tendrá que pagar 120 millones

Corte de Apelaciones de Antofagasta determinó que el establecimiento debe indemnizar a loína por negligencia médica.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Ciento veinte millones de pesos, tendrá que pagar el Hospital del Cobre a loína, por una bacteria y desplazamiento de placa, producto de la operación a la que fue sometida en este recinto médico.

El hecho se registró en marzo del 2010, cuando la afectada, Susana Pizarro Neira, fue intervenida quirúrgicamente para insertarle una placa en una de sus rodillas, lo cual no se llevó a cabo en la fecha indicada por no encontrarse disponible la placa.

Tras ello, la operación fue reprogramada y se realizó el procedimiento médico. Sin embargo, al cabo de un mes, la afectada volvió a internarse en el hospital por la presencia de una bacteria y fracturas y desplazamiento de la placa finalmente insertada.

En el fallo se manifiesta que "el 6 de junio del 2016, el Tercer Juzgado de Letras de Calama, condenó a la Corporación Nacional del Cobre, tras establecer que, a través del Hospital del Cobre, su actuar negligente causó daño físico a la demandante debido a las intervenciones quirúrgicas a que fue sometida, que generaron una infección que provocó el aflojamiento de la placa".

Ella habría adquirido una infección que facilitó el desplazamiento de la prótesis en su rodilla y también el alojamiento de la bacteria en su cuerpo.

"La declaración de un testigo de la demandada corrobora la conclusión que la infección de la paciente fue adquirida en las intervenciones practicadas a la demandada, pues sólo ello justifica que cuando volvió a internarse el día 15 de abril del año 2010 por los problemas que presentó, ya la infección se hubiera desarrollado para provocar los efectos señalados", sostiene el fallo.

En tanto, la defensa del hospital manifestó que "la paciente poseía ciertas características: diabetes, hipertensión y obesidad que facilitan que en su organismo resida la bacteria que la atacó, cuestión que, evidentemente era conocida por la demandada antes de que se dispusiera la práctica de sucesivas intervenciones médicas y por ende la obligaban a adoptar especiales resguardos", dice el documento.

Respuesta

Tras esta situación, consultamos a Codelco por la sentencia de la Corte de Apelaciones de Antofagasta respecto a la negligencia médica del 2010 y solo manifestaron que "en esta oportunidad Codelco no se referirá a este fallo judicial".

Realizan primera mesa de trabajo contra la violencia

E-mail Compartir

En Calama fue instaurada la mesa territorial para la prevención de la violencia contra las mujeres -VCM- del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género -SernamEG-, la cual está dirigida a hacer partícipes a la comunidad, a través de sus dirigentas sociales, para el control, la contención y la denuncia oportuna en casos donde mujeres sean objeto de algún tipo de maltrato.

Estas mesas constituidas en todo el país, forman parte del área de trabajo de la línea de prevención del programa VCM, instancia que en la capital de El Loa está integrada por alrededor de veinte representantes de organizaciones tales como la Red de Mujeres de El Loa, Ave Fénix, Salud y Salud, de entidades que reúnen a mujeres migrantes y también agrupaciones locales, entre otras.

"El propósito de estas mesas es entregar a un familiar, vecino o vecina la facultad de articular redes de apoyo para frenar a tiempo un acto de violencia y actuar oportunamente cuando encontramos a una mujer que padece durante años este flagelo", afirmó el encargado regional de la línea de prevención del SernamEG, Felipe Caro Vega.